Alfredo Bolsi y Pablo Paolasso (compiladores)
Sin dudas Argentina en general, y el Norte Grande en particular, presentan un potencial productivo basado en sus recursos naturales, pero también en los recursos humanos, tanto en términos de cantidad como de calidad, lo cual le da las ventajas comparativas estáticas y dinámicas que explican parte importante de su configuración. Pero simultáneamente existen situaciones de desigualdad profunda, resultantes de siglos de cristalización de estructuras productivas desequilibradas, a las que se les suma como factor agravante la irrupción de nuevas prácticas productivas que profundizan la inequidad. El presente trabajo da cuenta de manera detallada de estas situaciones estructurales que reproducen de manera intergeneracional la pobreza, reduciendo las oportunidades de los habitantes del Norte Grande para alcanzar niveles razonables de satisfacción de necesidades, sea por sus propios medios como por la intervención pública. Esto trasciende el mero objetivo estadístico, dejando enseñanzas importantes que orientan vías de acción concretas para mejorar los niveles de vida de la población, incrementar la retención en los lugares de origen -evitando las migraciones y expulsiones masivas- a la vez que se ensanchan las oportunidades de la población. El PNUD en Argentina asiste al estado en sus niveles nacionales, provinciales y locales, así como a la sociedad civil en diversas iniciativas que tienen que ver con el desarrollo productivo y sustentable, la inclusión social y la equidad, el mejoramiento en el acceso a bienes y servicios sociales básicos, así como el desarrollo institucional y la gobernabilidad democrática, en casi un centenar de proyectos con amplia cobertura espacial. El tener un conocimiento más cabal de las situaciones particulares, como las que se describen en este trabajo nos brinda una orientación que trasciende lo meramente cuantitativo y da una idea de la magnitud de la problemática. Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es un verdadero orgullo apoyar la publicación de este profundo estudio de un equipo del interior del país, como el que armó el Instituto Superior de Estudios Sociales del CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán, a la vez que nos interpela y compromete para seguir avanzando de manera sostenida en la asistencia técnica y el desarrollo de las capacidades de los agentes públicos y privados en los distintos niveles y jurisdicciones para avanzar en la dirección del desarrollo humano que promovemos como objetivo.
ÍNDICE:
Prefacio: Carlos Felipe Martínez (PNUD)
Capítulo I : Objetivos y métodos.
.- Objetivos generales y específicos. Campo conceptual y metodológico, por Alfredo Bolsi, Horacio Madariaga, Norma Meichtry y Pablo Paolasso.
.- La pobreza según otros indicadores. Posibilidades y problemas, por Alejandra Fantín, Horacio Madariaga, Norma Meichtry y Pablo Paolazzo.
.- Sobre los conceptos de pobreza y subdesarrollo en el pensamiento económico moderno. La pobreza en la teoría económica tradicional, por Hugo Ferullo.
Capítulo II: Núcles duros, índices vitales y escenarios
.- Incidencia, intensidad y "núcleos duros"de la pobreza en el norte grande argentino, por Alfredo Bolsi, Claudia Hernández, Horacio Madariaga y Pablo Paolasso.
.- El comportamiento de los índices vitales durante la década del 1990, por Alejandra Fantín, Fernando Longhi y Patricia Ortiz de D ¨Arterio.
.- Algunos escenarios de la pobreza de un territorio fraccionado, por Alfredo Bolsi, Alejandra Fantín, Norma Meichtry, Pablo Paolasso y Viviana Pérez.
Capítulo III: El territorio
.- Ámbito regional . Interrogantes y conjeturas. El territorio del norte grande argentino como contexto de la pobreza, por Alfredo Bolsi, Fernando Longhi, Norma Meichtry y Pablo Paolasso.
Capítulo IV: Caracteres de la pobreza según sus niveles.
.- Atributos de los hogares y de la población del norte según os niveles de pobreza, por Alfredo Bolsi y Horacio Madariaga con la colaboración de Viviana Pérez.
.- Natalidad y mortalidad según los niveles de pobreza en el norte grande argentino, por Alejandra Fantín, Fernando Longhi y Patricia Ortiz de D´Arterio.
Capítulo V: Mundo agrario y pobreza.
.- Mundo agrario y pobreza, por Alfredo Bolsi, Pablo Paolasso y Ana Rivas.
Capítulo VI: Las ciudades y sus pobres
.- La pobreza en los aglomerados urbanos del norte grande argentino, por Alfredo Bolsi y Marcelo Mignone.
.- Las condiciones de la pobreza en las localidades intermedias, por Pablo Paolasso y Matías Toni.
.- Notas sobre la pobreza urbana del norte a partir de las encuestas permenantes de hogares, por Alfredo Bolsi.
.- Migraciones intraprovinciales y pobreza en las capitales del norte grande argentino entre 1995 y 2002, por Pablo Paolasso y Viviana Pérez.
.- Detalle de las oportunidades en las que fueron expuestos los trabajos que integran este volumen.
.- Anexo fotográfico
Sobre los autores: Alfredo Bolsi nació en la ciudad santafecina de Rafaela el 5 de mayo de 1937. Se recibió de Doctor en Geografía en la Universidad Nacional de Cuyo y fue director fundador en 1993 de Población y Sociedad, revista regional de ciencias sociales.
Fue además director del Instituto de Estudios Geográficos y luego director del doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y, hasta el momento de su jubilación se desempeñó como geógrafo en el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, UNT-CONICET), en la misma provincia.
Su área de estudio se focalizaba en las poblaciones del norte argentino y su desarrollo histórico, social y territorial. Falleción en enero del año 2013 a los 75 años.
Pablo Paolasso: nació en San Miguel de Tucumán en 1972, es Doctor en Geografía
#Sociología #Pobreza #LibrosquehacenHistoria