Experiencias y representaciones en perspectiva global
María Inés Tato, Ana Paula Pires y Luis Esteban Dalla Fontana (coordinadores)
La guerra constituyó un fenómeno omnipresente a lo largo del “siglo XX corto”, que tuvo un impacto pluridimensional en el escenario internacional y marcó a fuego a los estados y a la sociedad civil. Los trabajos reunidos en este libro se encuentran en la intersección de dos tendencias historiográficas en pleno desarrollo en las últimas décadas: la historia social y cultural de la guerra, y la historia global.En el primer registro, este volumen enfoca diversos conflictos armados del siglo XX – en especial la Primera Guerra Mundial– atendiendo aspectos tales como sociabilidad, saberes profesionales, emociones, intelectuales, propaganda y comunidades de inmigrantes, entre otros.
El segundo eje de exploración es el diálogo entre diferentes escalas de análisis, entre los teatros de la guerra y sus impactos locales, con énfasis en la experiencia argentina.
ÍNDICE:
.- Introducción. María Inés Tato, Ana Paula Pires y Luis Esteban Dalla Fontana.
.- Fuerzas Armadas, Estado y sociedad en la Argentina de los siglos XX y XXI.
¿ Qué se puede aprender de una historia social y cultural de los militares y de la guerra en el siglo XIX ?, por Germán Soprano.
.- Eduardo Munilla. Una Bibliografía, por Bárbara Raiter.
.- La Gran Guerra y los escritores militares argentinos, por Luis Esteban Dalla Fontana.
.- La Primera Guerra Mundial y su influencia en la Armada Argentina , 1914-1927
Una aproximación, por Agustín Daniel Desiderato.
.- Emociones en guerra . Las crónicas de Roberto J. Payró durante la ocupación alemana de Bélgica en la Primera Guerra Mundial, por María Inés Tato.
.- La traducción como argumento: Augusto Bunge frente a la Gran Guerra, por Cinthia Meijide.
.- Entre la paz y el conflicto: Portugal y la Gran Guerra (1914 - 1916), por Ana Paula Pires.
.- El deporte y la Gran Guerra (1914 - 1919 ), por Rita Nunes.
.- ¿ Creando Nuevos Vecinos ? La propaganda de guerra norteamericana en Brasil y Argentina (1942-1945), por Úrsula Prutsch.
.- Las comunidades eslavas en la Argentina durante la Guerra Fría: el caso del nacionalismo eslovaco en las décadas de 1940 y 1950, por María Valeria Galván.
.- Injerencias de la Unión Soviética y de los Estados Unidos en la guerra afgano-soviética (1979 - 1989), por Gustavo Carrére Cadirant
.- Los autores y las autoras.
Sobre los autores:
María Inés Tato es Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires donde se graduó como Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia. Investigadora del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", donde en 2013 fundó el Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra, que coordina desde entonces. Docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y en la Maestría en Historia de la Guerra de la Escuela Superior de Guerra-Facultad del Ejército-Universidad de la Defensa Nacional. Ha publicado bajo nuestro sello La trinchera austral. La sociedad argentina ante La Primera Guerra Mundial
Ana Paula Pires es Doctora en Historia, especializada en Historia Social y Económica Contemporánea, por la Universidad Nueva de Lisboa (UNL). Posdoctoranda en la Universidad de Standford e Investigadora en la UNL. Miembro de la dirección del Instituto de Historia Contemporánea y coordinadora del grupo "Economía, Sociedad, Herencia, e Innovación" en la misma institución. Cofundadora de la Red Internacional para el Estudio de la Gran Guerra en África . Editora de la sección correspondiente a Portugal en la Enciclopedia 1914-1918 online. Entre sus libros: Portugal e a Primeira Guerra Mundial . A República e a economia de Guerra, y A Grande Guerra no Parlamento (como coautora).
Luis Esteban Dalla Fontana es Oficial Superior del Ejército con rango de Coronel "VGM" (Veterano de la Guerra de Malvinas). Licenciado en Ciencias de la Educación y Magíster en Historia de la Guerra por la Escuela Superior de Guerra. Decano de la Facultad del Ejército, y docente en la misma instittución. Director de la Maestría en Historia de la Guerra de la Escuela Superior de Guerra. Es investigador del Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra. Su línea de investigación se orienta hacia el estudio del impacto de la Pimera Guerra Mundial en el ejército argentino, temática en la que se centra su tesis doctoral. Es autor de artículos y capítulos colectivos co-autor de Flakans/Malvinas 1982: A War of two Sides (Routledge en prensa) La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural (Prohistoria, 2020)
#Historia #Guerra #PerspectivaGlobal