Entre el campo artístico y la cultura de izquierdas.
Magalí Andrea Devés.
Colección: Historia Argentina.
En Guillermo Facio Hebequer. Entre el campo artístico y la cultura de izquierdas, Magalí Devés recorre pormenorizadamente los derroteros de un artista cuya trayectoria y obra gráfica han sido –tanto por la historiografía, como por la memoria militante– encuadradas (permítanme el juego de palabras) en el campo de la izquierda revolucionaria y del antifascismo. Las razones que explican la eficacia de dicha operación son claramente atendibles y la dinámica que la hizo verosímil podría justificarse a la luz de varias cuestiones y sucesos que se exponen en este libro.
No obstante, Facio Hebequer actuó y fue visto de muy múltiples maneras que no podrían ser “normalizadas” bajo una única canonización restaurada periódicamente desde su muerte (ella misma, objeto de disputa de sentidos entre sus viejos amigos y las diversas dirigencias partidarias). Un “alma de modistilla”, un “pintor gorkiano”, un “sectario”, un “artista del pueblo”, etcétera. Todas estas definiciones le cupieron a Facio Hebequer en diversos momentos de su vida y a partir de la mirada de diferentes personas. En vez de iluminar y recortarse sobre una sola de ellas, Magalí ha sabido inteligentemente –a través de un arduo y notable trabajo de recuperación de fuentes y de agudeza analítica– restituir las condiciones y tensiones del ámbito cultural y político de izquierda donde al artista le fue dado producir, para explicarlas en su contexto, pero sobre todo –y es aquí donde el libro excede en mucho las fronteras limitantes de la biografía tradicional– para situar en perspectiva las complejidades y recovecos del campo artístico en relación con la práctica política en la Buenos Aires de entreguerras. Andrés Bisso.
ÍNDICE
.- Prólogo, por Andrés Bisso.
.- Introducción.
Capítulo I.- Avatares de un artista polifacético.
.- La opción por el arrabal en los tiempos de la bohemia.
.- Del Grupo de Los Cinco a la revisión de los Artistas del Pueblo.
.- Nuevas amistades y nuevos proyectos.
.- De “artista del pueblo” a “artista proletario”.
Capítulo II.- Escritos de un polemista..
.- Combate con la crítica y disputas en el campo cultural porteño.
.- Polémicas sobre la figura del artista y el “arte proletario”.
.- ¿Cómo alcanzar la utopía revolucionaria?
Capítulo III.- Un hombre de teatro.
.- La efímera experiencia del Teatro Libre y su deriva en el Teatro Experimental de Arte.
.- El Teatro del Pueblo: apuesta y ruptura.
.- Teatro Proletario: un sueño inconcluso.
Capítulo IV.- Hacia una gráfica revolucionaria.
.- De marginales y obreros combativos.
.- Una interpretación gráfica del Manifiesto Comunista:
la serie Tu historia, compañero.
.- Los himnos proletarios: un proyecto trunco.
Capítulo IV.- (Pos) Facio.
.- Los homenajes institucionales.
.- Ejercicios recordatorios en las revistas culturales de izquierda.
.- Palabras finales.
.- Bibliografía.
.- Agradecimientos
Sobre la autora: Magalí Andrea Devés es Doctora en Historia de la Universidad de Buenos Aires y magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Es docente de la cátedra de Historia Contemporánea de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue becaria del CONICET y actualmente tiene una beca de Formación en Investigaciones Estratégicas (EXP-UBA: 65.959/2018) de la Universidad de Buenos Aires, radicada en el Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. Es colaboradora del colectivo Archivo Histórico de Revistas Argentinas (AHIRA) e integrante de proyectos de investigación.
#HistoriaArgentina #ArteArgentino #HistoriadelArte