En la historia y la memoria de los pueblos originarios pampeano - patagónicos
Graciela Hernández.
Hebras feministas se propone tejer una trama que permita desatar algunos nudos que han funcionado como indicadores para describir procesos históricos sociales a partir del análisis de rituales que reflejan el lugar de las mujeres en las sociedades de los pueblos originarios de la región pampeano-patagónica. Las hebras son parte de una urdimbre que se inicia en la relectura de fuentes históricas consideradas tradicionales y continúa en un trabajo etnográfico y de historia oral con mujeres originarias, mayoritariamente mapuches, con las cuales se revisan las interpretaciones de los rituales del suttee (inmolación de una mujer por la muerte de su esposo) y de iniciación femenina o menarquia. Asimismo, se indaga en el parentesco, la poligamia y los diversos significados del derecho materno, considerado el tipo de organización social mapuche anterior a la conquista hispánica, según las tradiciones evolucionistas y antievolucionistas. El entramado de la memoria con el género visibiliza la importancia de las mujeres en la producción, especialmente de ganado lanar, su lugar como pastoras incluso en lugares muy alejados del entorno familiar, sus capacidades para cuidar, esquilar y hasta amansar potros, e interpela las representaciones de las mujeres, que tiende a ubicarlas solo en el ámbito doméstico. En suma, en estas páginas Graciela Hernández teje con algunas hebras un texto que permite pensar la historia y la memoria de las mujeres mapuches para tratar de comprender el pasado y el presente, con todas sus complejidades y sus desafíos.
ÍNDICE
Introducción
Capítulo 1: Género, feminismo y mujeres de los pueblos originarios.
1.- Delimitaciones temporales y espaciales.
2.- Los pueblos originarios en Nuestra América.
3.- Una aproximación al estado de la cuestión.
4.- Colonialismo y género.
5.- Del género al feminismo.
6.- Los feminismos de Nuestra América (I): teorías y prácticas.
7.- Los feminismos de Nuestra América (II): de Aztlán y Abya Yala, las propuestas de ir más allá del feminismo.
7.1.- El feminismo chicano de Aztlán.
7.2.- Feminismos de Abya Yala.
7.3.- El Buen Vivir.
7.4.- El feminismo descolonial
Capítulo 2: El hilado de las hebras y el armado de la urdimbre
1.- Aproximaciones epistémicas.
2.- Aproximaciones teóricas
3.- La metodología
3.1.- Historia, memorias y recuerdos.
3.2.- Las metodologías cualitativas y la historia oral
4.- Las técnicas de investigación.
4.1.- La observación participante.
4.2.- La entrevista etnográfica.
4.3.- Los grupos focales.
4.4.- Historias y relatos de vida.
5.- Grupos de discusión y participación: talleres de historia y memoria en contextos de migración desde Chile y las provincias patagónicas en Bahía Blanca.
Capítulo 3: El asesinato de mujeres en el centro interpretativo de procesos históricos.
1.- El sacrificio de las viudas en rituales espectaculares y el colonialismo.
2.- El asesinato de las viudas como indicador.
3.- Releer la crónica de Santiago Avendaño y el análisis de Alberto Rex González desde otras perspectivas
4.- El sutte en el análisis de Gayatri Spivak desde la teoría de la subalternidad.
5.- El sutte entre los rakülches en el análisis de Alberto Rex González
6.- El complejo estatus de las viudas.
7.- Las brujas en las crónicas del siglo XIX.
Capítulo 4: Los rituales de menarquía y el regreso a la "casa bonita".
1.- Miradas, identificaciones y clasificaciones de rituales.
2.- Tejiendo nuestras mantas.
3.- Los rituales de menarquía en los documentos del siglo XIX
4.- Los rituales de menarquía en los documentos del siglo XX.
5.- La ceremonia para propiciar el hilado en nuestros registros.
Capítulo 5: "Derecho materno" y colonialidad.
1.- Perspectivas teóricas.
2.- El "derecho materno" en el evolucionismo y antievolucionismo
2.1.- Ricardo Latcham: las perspectivas evolucionistas y la "filiación materna".
2.2.- Los antievolucionistas y las culturas de "derecho materno"
a ) Martín Gusinde y el estudio de los rituales colectivos de "iniciación masculina" entre los "selk´nam"
b ) El "derecho materno" en los trabajos de Aureliano Oyarzún.
3.- El difusionismo y su influencia en los discursos patagónicos.
Capítulo 6: Parentesco y familia: pliegues y repliegues de la memoria y el género.
1.- Terminologías del parentesco y "derecho materno"
2.- ¿ Qué nos dicen los cuentos sobre la organización social mapuche? ¿Con qué discusiones teóricas relacionamos esta información?
3.- La poligamia.
4.- Los laberintos de la memoria y el género.
5.- Testimonios sobre la bigamia masculina.
6.- Intentando comprender lo que cuentan nuestras interlocutoras.
7.- La bigamia y el trabajo pastoril de las mujeres.
.- Balance para el cierre.
.- Bibliografía.
Sobre la autora: Graciela Hernández es Profesora y doctora en Historia (UNS). Diplomada en Género (Universidad de Chile). Docente e investigadora del Conicet. Ha desarrollado una línea de investigación en la que conjuga la historia oral con la metodología cualitativa etnográfica sobre la temática de los pueblos originarios, procesos migratorios y de producción simbólica desde una perspectiva de género que indaga en los procesos de construcción de los feminismos no hegemónicos.