Martín Heidegger
Traducción de Dina V. Picotti C.
Los dos tratados que componen este libro muestran cómo Heidegger examina renovadamente, entre 1938 y 1942, desde el horizonte de un pensar según la historia del ser, los conceptos de ‘negatividad' y 'experiencia' de la metafísica de Hegel. Para esta confrontación con la filosofía hegeliana, Heidegger considera que debe hallarse un punto de vista a su altura y un principio que satisfaga la configuración del sistema a través de todos sus ámbitos. No podrá tratarse de un punto de vista superior al máximo alcanzado de la autoconciencia del espíritu, sino que deberá encontrarse en la propia filosofía hegeliana, pero como su fundamento oculto a ella misma, esencialmente inalcanzable e indiferente. La negatividad es esa determinación fundamental de la filosofía hegeliana cuyo examen, a través de las diferentes relaciones en las que aparece, reconduce a un punto de vista más originario, desde el que ella verdaderamente puede ser divisada. En el segundo tratado, Heidegger, refiriéndose a la 'Introducción' de la Fenomenología del Espíritu, se pregunta por la particular posición que esa obra adquiere en el marco del sistema. En ella es posible percibir, según Heidegger, el instante privilegiado de la historia del ser en que la abismosidad de la experiencia aparece en el horizonte. En comparación con el estudio ya publicado en 'Caminos del Bosque' con el título 'El concepto de experiencia en Hegel', nos encontramos aquí con otro andar y lenguaje y con un planteo de mayor trascendencia.
ÍNDICE:
Advertencia del traductor
La negatividad. Una confrontación con Hegel desde el planteo de la negatividad (1938/9, 1941).
Capítulo I.- La negatividad. La nada - El abismo - El ser [ Seyn]
1.- Sobre Hegel
Acerca de (1) La aclaración de una duda con respecto al valor de una tal confrontación.
Acerca de (2) La fijación del lenguaje conceptual, que entra en juego en la confrontación
Acerca de (3) La caracterización provisional del punto de vista y del principio de la filosofía Hegeliana
2.- Perspectiva
3.- El devenir
4.- Negatividad y la "nada"
5.- Negatividad y ser otro
6.- Negatividad y otredad
7.- Negatividad - diferencia de la conciencia -relación sujeto - objeto y esencia de la verdad
8.- Concepto de ser en Hegal
9.- La negatividad absoluta en Hegel interrogada directamente por su "origen"
10.- La negatividad en Hegel
11.- Retrospectiva.
12.- Negatividad
13.- La diferenciación (el dividir)
14.- Lo negativo
15.- El ser y la nada.
16.- Concepto de "ser" en Hegel en sentido estricto ("horizonte e hilo conductor")
17.- El "punto de vista" de la filosofía hegeliana es el del "idealismo absoluto"
18.- Los presu - puestos (pensantes) del pensar hegeliano
19.- Los presu -puestos del pensar hegeliano del ser en sentido estricto y más amplio.
20.- Retrospectiva.
21.- La confrontación histórica y el retroceso a los "presupuestos"
Capítulo II.- El ámbito de pregunta de la negatividad
1.- Acerca del lenguaje conceptual
2.- La negatividad
3.- La retrospectiva
Capítulo III.- La diferencia de ser y ente
1.- La diferenciación como desi- ción
2.- La diferenciación y ente.
Capítulo IV.- Claro - Abismo -Nada
1.- El claro (el ser) [ Seyn ]
2.- El ser: el a- bismo
3.- Ser [ Seyn ] y nada
4.- A- bismo y nada y no [ Nein ]
5.- Ser [ Seyn ] y nada.
6.- La "negatividad"
7.- La nada.
Capítulo V.- Hegel.
1.- Aspectos esenciales referentes al lenguaje conceptual
2.- Hegel
3.- "Devenir"
4.- El puro pensar del pensar.
5.- "El punto de vista más elevado"
6.- "Efecto" hegeliano
7.- Metafísica
8.- Con respecto a Hegel.
9.- "El comienzo lógico" ("el puro ser")
Apéndice
Anexo a la portada
Anexo a I, I.
Dilucidación de la "Introducción" de la "Fenomenología del Espíritu" de Hegel (1942)
Consideración preliminar. Acerca del diverso rol y posición de la "Fenomenología del espíritu" en la metafísica de Hegel.
I.- La Fundamentación para la ejecución de la presentación del saber que aparece (Parágrafos 1-4 de la "Introducción")
II.- El presentarse del saber que aparece como curso hacia la verdad de su propia esencia (Parágrafos 5-8 de la "Introducción")
III.- La regla de medida del examen y la esencia del examen en el curso del saber donde aparece (Parágrafos 9-13 de la "Introducción)
1.- La conciencia conformadora de la regla de medida y el movimiento diálectico del examen
2.- Retrospectiva sobre la dilucidación vigente (I-III)
3.- El ex-perimentar de la conciencia.
IV.- La esencia de la experiencia de la conciencia y su presentación (Parágrafos 14-15 de la "Introducción)
1.- El concepto "ontológico" hegeliano de experiencia
2.- Proposiciones conductoras con respecto al concepto de experiencia de Hegel.
V.- La metafísica absoluta (Esbozos del parágrafo 16 de la "Introducción)
1.- Aspectos esenciales. La objetividad y "la ciencia"
2.- Perspectiva 1
3.- El rayo de absoluto
4.- La Fenomenología del espíritu
5.- El movimiento
6.- El estar-en-juego
7.- El examinar
8.- El carácter onto-teológico
9.- La inversión
10.- Los alemanes y la metafísica
11.- El absoluto y el hombre
12.- La reflexión - la repercusión - la inversión
13.- Proyecto e inversión.
14.- Las experiencias en tanto trascendentales
15.- La metafísica de Schelling y Hegel
16.- "Fenomenología" y absolutez
17.- Confrontación con Hegel.
18.- Hegel (conclusión)
Apéndice
Anexos a I-IV (parágrafos 1-15 de la "Introducción)
1.- Diálectica
2.- Nuestra intervención
3.- La inversión - propiamente cuatro momentos esenciales
4.- La experiencia como centro esencial de la conciencia.
Epílogo de la editora alemana
Sobre el autor: Martin Heidegger fue un filósofo alemán. Es considerado el pensador y el filósofo alemán más importante del siglo XX.