Prácticas, escenarios y representaciones contemporáneas
María Antonia Peña Guerrero y Marta Bonaudo (directoras)
Desde finales del siglo XVIII, la corrupción política latente, más o menos encubierta y de hondo enraizamiento durante el Antiguo Régimen, quedó expuesta en los discursos públicos, las artes y los medios impresos, convirtiéndose en un tema que nucleaba la opinión pública.
Al igual que el significado de la corrupción se dilataba en los diccionarios oficiales, ella irradiaba sus efectos en el mundo de los partidos, la administración, la justicia, la iglesia, la economía o la sociedad civil.
Los estudios reunidos en este libro abordan estos y otros temas a partir de casos concretos, utilizando el bisturí para diseccionarlos y el microscopio para detectar los detalles.
La reflexión de fondo es amplia y proporciona la envolvente para considerar otros casos similares, cuyo poder ejemplificativo salta fronteras espaciales y temporales.
ÍNDICE
Presentación: María Antonia Peña Guerrero y Marta Bonaudo .
.- La <<modernidad>> de la corrupción, por Jens Ivo Engels.
.- La corrupción política a debate. Una mirada hacia Europa y América Latina, por María Antonia Peña Guerrero y Marta Bonaudo .
.- El dinero de las misas. Corrupción económica en el clero de Huelva durante el Antiguo Régimen, por Manuel José de Lara Ródenas
.- La denuncia pública de corrupción de la beneficiencia en los debates parlamentarios de la Década Moderada, por Diego José Feria Lorenzo.
.- Voces disidentes en el Parlamento Nacional. Escándalo, corrupción y denuncias cruzadas. Santa Fe (Argentina), últimas décadas del siglo XIX, por Romina Garcilazo.
.- Las voces contra la corrupción en la alimentación del siglo XIX Leopoldo Murga Machado en Sevilla, por María Luisa Calero Delgado, Encarnación Bernal - Borrego y Víctor Manuel Nuñez García.
.- La corrupción política en El abuelo de Benítez Pérez Galdós y su representación en el séptimo arte, por Cristina Ramos Cobano.
.- Vivienda y corrupción en la España franquista. Una aproximación desde el cine español de los años 50, por María Asunción Díaz Zamorano y Francisco Contreras Pérez.
.- Los autores y las autoras.
Sobre los autores: María Antonia Peña Guerrero es Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla y Catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Huelva. Su trayectoria investigadora se inició con el estudio del sistema político de la Restauración española, dedicando particular atención al análisis del caciquismo y del clientelismo político. Con posterioridad, ha extendido sus tareas investigadoras hacia el ámbito de las culturas políticas, centrándose principalmente en el estudio de la vida parlamentaria española a lo largo del siglo XIX, la legislación electoral y los mecanismos de representación política en España e Iberoamérica. En la actualidad, aplica este enfoque cultural al estudo de la corrupción política en España y América Latina.
Marta Bonaudo es Doctora en Historia. Actualmente se desmpeña como Profesora Honoraria de Historia Argentina II en la Universidad Nacional de Rosario e Investigadora Principal en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) de Argentina. Dirige la Unidad Ejecutora Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR-CONICET-UNR. Ha centrado sus investigaciones en la historia social y cultural decimonómica en clave comparada desde lo regional a lo latinoamericano y/o europeo. En la última década dirigió numerosos proyectos de investigación financiados por diversos organismos, centrando su indigación en la configuración de las nuevas comunidades políticas (ciudadanía, representación, inclusión/exclusión en la cultura política liberal, corrupción).