Lila Caimari y Máximo Sozzo (editores)
Los diez artículos que componen este libro ofrecen un panorama actualizado sobre el gran campo de estudios históricos sobre la "cuestión criminal" en América Latina. La cuidadosa selección entre los mejores especialistas latinoamericanos, incluye trabajos sobre historia de la criminología, de la policía, de las prácticas delictivas, de la prisión y sobre la prensa del crimen. El ámbito geográfico considerado es amplio, y quedan comprendidos casos que afectan a la historia de Argentina, Chile, México y Brasil. El conjunto está precedido de un balance crítico del estado de este campo de estudios redactado por los responsables de la obra.
ÍNDICE:
.- Introducción : Historia y cuestión criminal en América Latina: expansión, tendencias y desafíos, por Lila Caimari y Máximo Sozzo.
.- Los usos de Lombroso. Tres variantes en el nacimiento de la criminología positivista en Argentina, por Máximo Sozzo.
.- Del "favor a la ley" al Estado guardián. Las policías de Santiago de Chile en el siglo XIX (1822-1896), por Daniel Palma Alvarado.
.- El surgimiento de la familia policial bonaerense durante la primera mitad del siglo XX, por Osvaldo Barreneche.
.- El policía mineiro en la historia, por Lucas Carvalho Soares de Aguiar Pereira.
.- Dinámica de la venta de robos en la ciudad de Buenos Aires: una alternativa de subsistencia (1890/1910), por Ignacio Ayala Cordero.
.- Un artista del delito. La circulación de la moneda falsa entre el Río de La Plata y Brasil, por Diego Galeano.
.- ¿ Colonias de población o lugares de tormento y destierro? Colonias penales en América latina, 1880/1940, por Ricardo Salvatore y Carlos Aguirre.
.- Abandonad toda esperanza, vosotros los que entráis" Proyectos, legislación y políticas penitenciarias en Argentina (1916- 1938), por Jeremías Silva.
.- "Convenenciera y metalizada". Denuncias sobre influyentismo y corrupción en la justicia ( Ciudad de México, 1929-1971), por Elisa Speckman Guerra.
.- Los autores y las autoras.
Sobre los autores/editores :
Lila Caimari es Investigadora Independiente del CONICET y profesora en el Posgrado en Historia de la Universidad de San Andrés. Es autora de numerosos artículos y capítulos de libros sobre dimensiones de la historia social y cultural argentina. Es autora de Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1949 (Siglo XXI, 2004) y Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires (1920-1945) (Siglo XXI, 2012), entre otras obras. Su último libro, La vida en el archivo (Siglo XXI, 2017), reúne ensayos sobre la práctica cotidiana de la investigación histórica.
Máximo Sozzo es Profesor Titular Ordinario de Sociología y Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina). Es Director de la Maestría en Criminología y del Programa Delito y Sociedad de dicha casa de estudios, y también dirige Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales (UNL Ediciones, Santa Fe). Se desempeña como Associate Editor de Punishment and Society. The International Journal of Penology (Sage, Londres) y es miembro de la Direzione de Studi Sulla Questione Criminal (Carocci, Roma). Ha publicado, entre otros títulos, Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur, CLACSO (2016); Locura y crimen. Nacimiento de la intersección entre dispositivo penal y dispositivo psiquiátrico en Argentina (Didot, 2015) y Viagens culturais e a questao criminal (Revan, Rio de Janeiro, 2014).
#Historia #Criminología