Hernán Otero
A partir de los aportes de la demografía y de la historia social, el libro propone una visión de conjunto de la vejez en la Argentina, desde mediados del siglo XIX hasta su irrupción como tema de la agenda social y política durante la década del cuarenta de la centuria siguiente.
Para ello analiza, en primer término, los parámetros de base para la comprensión de esa etapa de la vida, con especial referencia al envejecimiento demográfico, el trabajo en la vejez y los efectos de la mortalidad. La segunda parte propone un recorrido por las dos principales políticas de la vejez: la institucionalización de los ancianos y la universalización de la jubilación, de impacto decisivo en el ciclo de vida de los trabajadores. Por último, reconstruye las representaciones sobre la vejez presentes en la literatura, la estadística y los saberes médicos, jurídicos y demográficos.
En todos los casos presta atención a los problemas que plantea esta historia imposible, según la consagrada expresión de Simone de Beauvoir, y a las implicancias de pensar la sociedad en términos de clases de edades.
ÍNDICE
Introducción: La vejez como problema histórico
PRIMERA PARTE: Parámetros de base
Capítulo I: Geografías plurales. Envejecimiento y vejez.
Capítulo II: Moralidad y percepción de la vejez.
Capítulo III: El trabajo en la vejez
SEGUNDA PARTE: Políticas de la vejez
Capítulo IV: A puertas cerradas. La vejez en instituciones.
Capítulo V: De la vejez a la jubilación. La construcción social de la inactividad..
TERCERA PARTE: Representaciones y saberes
Capítulo VI: Ambivalencia y prejuicio en las representaciones literarias de la vejez
Capítulo VII: Clases de edad y clases estadísticas
Capítulo VIII: El nacimiento de la vejez
Lista de cuadros gráficos y mapas
Fuentes impresas
Bibliografía
Sobre el autor: Hernán Otero es Licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA, Tandil) y Doctor en Demografía y Ciencias Sociales por la école des Hautes Études en Sciencies Sociales (París, Francia). Actualmente se desmpeña como Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA y como Investigador Principal del CONICET en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Es miembro de número de la Acaemia Nacional de Historia. Es autor de El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la población, 1850-1991 (Siglo XXI Editores, 2004), Estadística y nación. Un historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914 (Prometeo, 2006), La guerra en la sangre. Los francos-argentinos antre la Primera Guerra Mundial (Sudamericana, 2009) y, coordinó Población, ambiente y territorio (Tomo I de la Historia de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Pedagógica Argentina Edhasa, 2012).