Concepciones y prácticas cotidianas en Patagonia (1884 - 1955)
Marisa E. Moroni, Fernando Casullo y Gabriel Carrizo - editores -
Los capítulos incluidos en este libro reflexionan sobre la ley, la justicia y el castigo en la Patagonia desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del XX. Desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas los autores examinan los procesos de tensión y conflictividad social en la disputa por espacios y significados.
La relación entre el delito y el castigo es el punto a partir del cual se indaga en las prácticas desarrolladas por los actores involucrados en resolución de conflictos mediante la ley en los ex territorios nacionales de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.
El análisis de la trama institucional, del sistema de justicia y de los actores y sus prácticas visibiliza la modalidad de intervención, pertenencia y representación que diversos sectores sociales patagónicos construyeron sobre la justicia y el castigo estatal.
ÍNDICE
Prólogo: Breve panorama historiográfico internacional sobre las leyes, las justicias y las instituciones de seguridad y encierro, en diálogo con los contenidos de este libro, por Osvaldo Barreneche.
Introducción: Enfoques y perspectivas sobre la cuestión criminal en espacios regionales, por María A. Moroni, Fernando Casullo y Gabriel Carrizo.
.- Las pujas por la Justicia Letrada en Río Negro 1884-1916. Una clave para entender a los territorios nacionales en el roquismo, por Fernando Casullo.
.- Una justicia del trabajo sin fueros: instituciones y litigiosidad durante el primer peronismo en el Territorio Nacional de Neuquén, por Gabriel Rafart.
.- El deber de ser y la importancia de parecer. La denuncia de desacato durante el peronismo en La Pampa (1951-1955), por Marisa A. Moroni.
.- Instrumentos legales y dinámicas estatales. La organización del Poder Judicial en La Pampa (1951-1960), por Hernán Bacha.
.- Haciendo las policías en Patagonia Central (1884-1930), por Melisa Fernández Marrón.
.- Los trabajadores bajo el control policial en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, 1944-1955, por Gabriel Carrizo.
.- Las múltiples perspectivas y propósitos de la educación en la cárcel. Un análisis desde la cárcel nacional de Río Gallegos durante la época territoriana, por María de los Milagros Pierini.
.- Política de control social en el extremo sur Patagónico. Una reflexión desde dos clivajes históricos, por Pablo Navas.
.- Estamos prisioneros carceleros. Los inicios del sistema carcelarios en el Territorio Nacional de La Pampa. (1884-1930), por Valeria Flores.
Los autores y las autoras.
Sobre los autores/editores: Marisa A. Moroni es Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla, España. Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Sociohistóricos de la Universidad Nacional de La Pampa y como Profesora Asociada regular en la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam)
Fernando Casullo es Especialista en Historia Regional. Actualmente revista como Director de la Escuela de Estudios Sociales y Económicos de la Universidad Nacional de Río Negro y como Profesor de Historia Social y Económica en lamisma Universidad y en la Universidad Nacional de Comahue.
Gabriel Carrizo es Doctor en Estudios Sociales en América Latina, Profesor en Historia y Magíster en Partidos Políticos. Actualmente revista como Docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, así como en la Carrera de Investigador del CONICET. Es Director del Grupo de Investigación en Historia Política (GIHP)
#Historia #HistoriaArgentina #Justicia #Seguridad #Castigo #Cárcel