Antonio Escobar Ohmstede (coordinador)
Colección: Historia Argentina
América indígena decimonónica desde nueve miradas y perspectivas viene a sumarse a una historiografía latinoamericanista que busca encontrar en lo comparativo procesos que afectaron a aquellos países que cuentan con un alto porcentaje de población indígena en sus territorios. El libro muestra cómo se realizaron ajustes, negociaciones, acuerdos y conflictos en la búsqueda de parte de los grupos de poder de levantarse como Naciones. Las y los autores buscan visibilizar los procesos y momentos históricos en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Guatemala, México, Perú y Venezuela, no solamente desde las perspectivas historiográficas “nacionales” sino proponiendo la necesidad de realizar estudios de larga duración, no de linealidad histórica, que permitan, no solo realizar comparaciones entre nuestros países y comprender de mejor manera como se dieron, sino también a través de ir desmitificando la idea de unidad por parte de nuestros países y dejar de lado que todos los pueblos indígenas eran iguales o semejantes. De esta manera, este libro abre nuevas preguntas, propone periodizaciones y, sobre todo, pone en el tamiz del diálogo los procesos históricos desde nueve miradas.
ÍNDICE
.- Presentación, por Antonio Escobar Ohmstede.
Capítulo 1 .- Experiencias disímiles. Poblaciones indígenas, tierras y articulaciones políticas en el siglo XIX. El caso de Argentina., por Gabriela Sica, Silvia Ratto e Ingrid de Jong.
Capítulo 2.- Nación, indios y tierras baldías en las tierras bajas de Bolivia (siglo XIX), por Anna Guiteras Mombiola, Isabelle Combès y Pilar García Jordán.
Capítulo 3.- Mapuches y andinos. El proceso de chilenización y lo étnico-territorial en el Chile de fines del siglo XIX, por Jaime Flores Chávez y Luis Castro Castro
Capítulo 4.- Los pueblos indígenas y la formación del Estado Nacional Brasileño, por
Maria Regina Celestino de Almeida y Vânia Maria Losada Moreira.
Capítulo 5.- Del norte al sur de México. Pueblos indígenas, concepciones territoriales y formación de la Nación en el siglo XIX, por Antonio Escobar Ohmstede y Zulema Trejo Contreras
Capítulo 6.- Pueblos indígenas, inmigración, colonización y el Estado.
Cuba, siglo XIX, por Jason M. Yaremko
Capítulo 7.- Comunidades mayas frente al Estado de Guatemala, en el siglo XIX, por Edgar Esquit
Capítulo 8.- Tierras comunales étnicas y Bienes de Comunidad de la provincia.
La tensión entre derechos indígenas y provinciales en Arequipa, Perú (1820-24), por Núria Sala i Vila
Capítulo 9.- La propiedad comunal indígena en Mérida, Venezuela.
El caso de San Juan de Lagunillas, por Edda O. Samudio Aizpurúa
Sobre el autor: Antonio Escobar Ohmstede es Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desde 1986. Realizó sus estudios de doctorado en El Colegio de México (1994). Fue Director del Archivo Histórico del Agua (CIESAS-CONAGUA) de 2002 a 2004. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores-CONACyT. En 2002 obtuvo la beca de The John Simon Guggenheim Memorial Foundation y, entre 2014 y 2015, disfrutó una fellowship por parte de la Universidad de Texas en Austin.