Ivan illich
El equilibrio de la vida se expande en varias dimensiones, y, frágil y complejo, no transgrede ciertos cercos. Hay umbrales que no deben rebasarse. Debemos reconocer que la esclavitud humana no fue abolida por la máquina, sino que solamente obtuvo un rostro nuevo, pues al transponer un umbral, la herramienta se convierte de servidor en déspota. Pasado un un umbral la sociedad se convierte en una escuela, un hospital, o una prisión. Es entonces cuando comienza el gran encierro. Importa ubicar precisamente en dónde se encuentra este umbral crítico para cada componente del equilibrio global. Entonces será posible articular de forma nueva la milenaria tríada del hombre, de la herramienta y de la sociedad. Llamo sociedad convivencional a aquella en que la herramienta moderna está al servicio de la persona integrada a la colectividad y no al servicio de un cuerpo de especialistas.
ÍNDICE:
Capítulo 1.- Dos umbrales de mutación
Capítulo 2.- La reconstrucción convivencional
2.1.- La herramienta y la crisis
2.2.- La alternativa
2.3.- Los valores de base
2.4.- El precio de esta inversión
2.5.- Los límites de mi demostración
2.6.- La industrialización de la falta
2.7.- La otra posibilidad: una estructura convivencional
2.8.- El equilibrio institucional
2.9.- La ceguera actual y el ejemplo del pasado
2.10.-Un nuevo concepto del trabajo
2.11.- La desprofesionalización
2.11.2.- El sistema de transportes
1.11.3.- La industria de la construcción
Capítulo 3.- El equilibrio múltiple
3.1.- La degradación del medio ambiente
3.2.- El monopolio radical
3.3.- La sobreprogramación
3.4.- La polarización
3.5.- Lo obsoleto
3.6.- La insatisfacción
Capítulo 4.- Los obstáculos y las condiciones de la inversión política
4.1.- La desmitificación
4.2.- El descubrimiento del lenguaje
4.3.- La recuperación del derecho
4.4.- El ejemplo del derecho consetudinuario
Capítuo 5.- La inversión política
5.1.- Mitos y mayorías
5.2.- De la catástrofe a la crisis
5.3.- En el interior de la crisis
5.4.- La mutación repentina
Sobre el autor: Iván Illich fue un pensador austríaco polifacético y polémico que nación el 4 de septiembre de 1926 en Viena, Austria y murió el 2 de diciembre de 2002 en Bremen, Alemania.
Anarquista, autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna.