Características, problemáticas y posibilidades: presentación de experiencias prácticas de diferentes grupos de trabajo.
Víctor López Pastor (coordinador)
Esta es una obra eminentemente colectiva. Son muchas las personas que están detrás de la existencia de este libro. Todas ellas están convencidas de que la Escuela Rural es un contexto educativo lleno de posibilidades para llevar a cabo una educación de calidad, y no un castigo ni un destierro por el que hay que pasar casi inexcusablemente a lo largo de la vida profesional. Somos conscientes de que para muchos maestros y maestras sus primeros destinos y experiencias en la Escuela Rural suelen generar un sin fin de dudas, temores y conflictos personales, pues se encuentran ante contextos educativos para los que no han sido formados, y en los que no sirven las publicaciones y materiales curriculares más habituales y extendidos. Desde hace ya unos cuantos años se viene haciendo cada vez más urgente la existencia de documentos que puedan servir de ayuda y apoyo al profesorado de Educación Física que trabaja en la Escuela Rural (especialmente a los maestros itinerantes de los CRAs); así como de formación e información a los que estudian para ser maestros, a los que acceden a ellos por primera vez, o a los que quieran profundizar en el estudio de esta realidad educativa, tan extendida como olvidada.
Víctor Manuel López Pastor
ÍNDICE:.
Prólogo por Luis M Torrego Egido
Capítulo introductorio:
Estructura y organización del libro
Estructura y contenido del libro
PRIMERA PARTE: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA RURAL. CARACTERÍSTICAS
Capítulo 1: La Escuela Rural como contexto específico para la enseñanza de la Educación Física por Víctor M. López Pastor (coord.), Roberto Monjas Aguado, Esther López Pastor, Luis Alberto González Arranza, César Martín Cardiel, Javier González Badiola ( G. T. Internivelar de I-A en Educación Física - CPR de Segovia - )
1.- Introducción
2.- La Educación Física en la Escuela Rural.
3.- Ventajas de la Educación Física en la Escuela Rural: posibilidades, propuestas y estrategias de acción
4.- A modo de guía de recursos: publicaciones y trabajos de interés sobre la Escuela Rural y la Educación Física en la Escuela Rural.
5.- Algunas cuestiones y preguntas para la reflexión y el debate
6.- A modo de conclusión, "hasta luego" y "hasta siempre"
SEGUNDA PARTE : LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA RURAL. PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN
.- Primer bloque: La Educación Física Alternativa en la Escuela Rural en la zona de Benavente, por Nerea Cortés Bravo (coord.), Pilar Saludes Fernández, Pilar Domínguez Centeno, Carlos Gutiérrez García, Milagros Sandín Otero, Carmen Lena Cuervo, Santiago Martínez Costas, Rosario Martínez Hernando, Gregorio Pérez Repiso, Enrique Arteaga Marcos.
.- Introducción
Capítulo 2: Situación actual. De dónde partimos.
1.- CRas de la zona educativa de Benavente.
2.- La realidad de la Educación Física en la zona.
Capítulo 3: Nuestras propuestas de acción.
1.- Las posibilidades de la Educación Física Alternativa en la Escuela Rural.
2.- Ejemplificación de unidades didácticas.
3.- Más allá del aula.
.- Segundo Bloque: La Escuela Rural en Huesca. Dinámicas de trabajo y propuestas de acción
Capítulo 4: La Enseñanza de la Educación Física en la Provincia de Huesca, por José Antonio Adell.
1.- El mundo rural. Su contexto.
2.- Los problemas de la Escuela Rural.
3.- Metodología para una escuela con pocos recursos.
4.- El profesor. La importancia de su formación y su actitud.
5.- Contenidos y estructuración de actividades en la Escuela Rural .
6.- La situación en la Provincia de Huesca.
7.- Conclusiones. Perspectivas de futuro.
Capítulo 5: Experiencias del Seminario del CPR de Sabiñango. Encuentros, sombras chinas y danzas de paloteo, por Manuel Tomeo Turón y Fernando Gracia Bailó.
.- Presentación
1.- Introducción
2.- Los encuentros entre escuelas.
3.- Dos talleres de expresión.
Capítulo 6: Unidades didácticas adaptadas a la Escuela Rural del CPR del Monzón: orientación en la Escuela Rural, por Sandra Costa Herbera, María José Dueso Broto. Caridad Pedrós Amorós, Concha Vidal Cancer.
1.- Introducción
2.- Objetivos.
3.- Contenidos
4.- Metodología
Capítulo 7: Experiencias del Grupo de Trabajo del CPR de Fraga: encuentros y convivencias deportivas para centros rurales en horario lectivo, por Santiago Ferrer y Miguel Calvo.
1.- Introducción- justificación
2.- Objetivos
3.- Desarrollo
Capítulo 8: Experiencias de colaboración de una comunidad educativa: una forma de subsanar las carencias de la Escuela Rural, por Ana Abizanda Sarasa, Rafael Roselló Vega, Laura Rovira Ballabriga y Cármen Guardia
1.- Introducción
2.- Actividades escolares
3.- Actividades extraescolares. Torneos y competiciones.
4.- Evaluación y conclusiones.
Capítulo 9: La Educación Física en la Educación Infantil, por Javier Mendiara Rivas.
1.- Introducción
2.- Propuesta global de actuación de la Educación Física en la Educación Infantil.
3.- Sentido de las prácticas educativas que componen la propuesta global.
4.- Propuesta concreta "espacios de acción y aventura".
5.- Estructura de los treces montajes que componen los espacios de acción y aventura.
6.- Epílogo.
Tercer bloque: Una experiencia en la Escuela Rural segoviana. Unidades didácticas para Escuelas Rurales: "Los juegos infantiles como punto de partida" (Pañuelos, Persecuciones, Bases y Esparrancas), por el G. T. Internivelar de Educación Física ( CPR- Segovia) (Víctor M López Pastor-coord.-, Jorge Egido Plaza, L. Alberto Gonzo Arranz, Javier González Badiola, Marta González Pascual, Esther López Pastor, César Martín Cardiel, Roberto Monjas Aguado, José Luis Sanz Merino).
Capítulo 10: Marco general: justificación de las unidades didácticas (U.D.) y principios metodológicos.
Capítulo 11: Unidad didáctica: "PAÑUELOS"
.- Evaluación
.- Posibles actividades hacia las cuales debe evolucionar la Unidad Didáctica.
Unidad didáctica: "Pañuelos"
A) Primer puesta en práctica-contrastación.
B) Segunda puesta en práctica-contrastación.
Unitaria de Zamarrala.
Capítulo 12: Unidad didáctica: "PERSECUSIONES"
A) Primer puesta en práctica-contrastación.
Unitaria de San Cristóbal de la Vega.
B) Segunda puesta en práctica-contrastación
Unitaria de Zamarrala.
Capítulo 13: Unidad didáctica: "JUEGOS DE BASES"
.- Puesta en práctica de la U.D. "JUEGOS DE BASES"
A) Primera experiencia: CRA de Prádena (Unitarias de Navafría, Torreval y Matabuena), mayo de 1998.
B) Segunda experiencia: Veganzones.
Capítulo 14: Unidad didáctica: "ESPARRANCAS"
Cuarto Bloque: Otras Experiencias.
Capítulo 15: Un caso en la Montaña Leonesa
.- El especialista de Educación Física como maestro (tutor) de una escuela unitaria. Una experiencia apasionante, por Fernando Luque Borge.
1.- Definición del entorno.
2.- El grupo humano y la situación educativa
3.- Un punto de partida.
4.- Hacia un modelo integral.
5.- Una forma de trabajo integral.
6.- La reflexión sobre mi experiencia.
Capítulo 16: Connotaciones de estas escuelas desde el prisma de un maestro itinerante de Educación Física. Una experiencia en torno a las cuerdas en un CRA de montaña Riojana, por Carlos Astraín Goñi.
Algunas reflexiones y consideraciones sobre la labor del maestro itinerante y la Educación Física en la Escuela Rural.
Unidad Didáctica: "LAS CUERDAS".
.-Bibliografía.