Eric Pommier (compilador)
Jean-Luc Marion se distingue por su método de investigación que hereda tanto del estilo fenomenológico como de su formación en la escuela francesa. Por oposición al método analítico, no se trata para el de dedicarse al análisis gratuito de tal o cual concepto, de desarrollar una argumentación por si misma, de comentar un texto sin tomar en cuenta el sistema completo de un determinado autor, utilizándolo solamente como pretexto para elaborar una interpretación brillante y original, pero falsa. No obstante, esto no nos debe llevar a la conclusión que Marion es un mero historiador de la filosofía, como si su meta consistiera en restituir el sentido verdadero de la obra de Descartes o de Husserl. el se dedica mas bien a la descripción de las cosas mismas. Se cie a respetar el rigor de las cosas sin imponerles categorías abstractas o explicaciones exteriores. Es así como el se apoya de manera argumentada sobre la historia de la filosofía para desarrollar una filosofía propia cuya meta consiste en recordarnos la existencia de las cosas. De hecho, ahora mas que nunca, vivimos en un mundo de objetos utilizables que la época de la técnica nos impone. Nosotros mismos nos transformamos en herramientas. Hablamos de productividad, buscamos la eficiencia, queremos aumentar el rendimiento. Todo eso no es el fruto de un progreso, el resultado del esfuerzo y del libre desempeño del hombre. Es un tipo de tiranía que tiene causas profundas que Heidegger ya había vislumbrado. Por esta razón se necesita un trabajo filosófico particular, para regresar a un mundo mas originario, el de las cosas hacia las cuales tenemos un acceso cada vez mas difícil. El rol del filósofo, el propio don del filósofo Marion, consiste precisamente en ayudarnos a recordar las cosas, en hacerlas salir del olvido.
ÍNDICE:
Biobibliografía de los autores.
Resúmenes
.- Los límites de la fenomenalidad, por Jean-Luc Marion.
.- La cuestión de lo incondicional, por Jean-Luc Marion.
.- La donación de la carne según Marion, por Eric Pommier.
.- El claroscuro de la apelación, por Patricio Mena.
.- Marion ante Husserl, por Luis Flores.
.- El primer Heidegger de Marion. Sobre el probelma de la donación en las Fühe Freiburger Vorlesungen , por Francisco de Lara.
.- Merleau-Ponty y Marion: reducción y ambigüedad, por Ericson Falabretti.
.- El don sin el ser: la disputa entre Marion y Derrida, por Andrea Potestá.
.- El amor en Marion, por Mariano de la Maza.
.- La fenomenología de la donación y las imposibilidades de la teología, por Eduardo Silva.
.- Introducción : El don del filósofo
Capítulo 1: Los límites de la fenomenalidad
I.- Límites y finitud.
II.- Lo que se conoce como objeto.
III.- Lo que no se conoce como objeto.
IV.- La filosofía como la gran razón.
Capítulo 2: La cuestión de lo incondicional
Capítulo 3: La donación de la carne según Marion
1.- El problema de la donación
2.- Fenomenología de la donación
3.- El fenómeno saturado
4.- La situación de la carne
5.- La aporía de la carne: Marion ante Henry y Patocka.
Capítulo 4: El claroscuro de la apelación
1.- El giro de la nueva fenomenología en Francia: el retorno de los fenómenos
2.- La llamada que se impone
3.- La vocación como tarea de concreción de la existencia
Capítulo 5: Marion ante Husserl
1.- La teoría del signo (semiótica) como contexto de la noción de objeto en Husserl
2.- El concepto inestable de objeto en Husserl y el análisis del basamento material
3.- En torno al fenómeno saturado
4.- Dos preguntas desde Husserl a Marion acerca del lenguaje y de la temporalidad
5.- La intuición de Marion
Capítulo 6: El primer Heidegger de Marion. Sobre el problema de la donación en las frühr Freiburger Vorlesungen
1.- El cruce de caminos metódico de GA56/57
2.- Donación y pre-dación en GA 58
a) La versión epistemológica (neokantiana) del problema
b) Una versión no epistemológica del problema
3.- Una donación condicionada
Conclusión.
Capítulo 7: Merleau- Ponty y Marion: reducción y ambigüedad
Introducción
1.- Reducción
2.- El fenómeno saturado
Conclusión
Capítulo 8: El don sin el ser La disputa entre Marion y Derrida
1.- Los términos de la disputa
2.- Don, donación e imposibilidad
3.- Del malentendido al acuerdo
4.- Del acuerdo hacia el problema de fondo
5.- Pensar el exceso
Capítulo 9: El amor según Marion
1.- La reducción erótica 2.- El amor y el odio a sí mismo 3.- Amar primero 4.- La finitud del proceso erótico 5.- La fidelidad 6.- La inversión de la reducción erótica 7.- Pregunta al finalizar
Capítulo 10: La fenomenología de la donación y las (im)posibilidades de la teología
1.- La fenomenología de la donación como preocupación legítima por lo teológico o como teología encubierta
a) La fenomenología como descripción de la posibilidad de una revelación
b) La teología como afirmación de la efectividad de la revelación y su ventaja imposible
2.- La fenomenología, un relevo de la metafísica para la teología
3.- Las nociones de acontecimiento y adonado y los círculos hermenéuticos de la constitución escriturística de la fe judeocristiana
a) El acontecimiento y el adonado: categorías claves de su fenomenología u nuevas posibilidades para la teología
b) Los círculos hermenéuticos de la constitución escriturística de la fe judeocristiana
Bibliografía.
Sobre el autor: Eric Pommier es profesor “agrégé”, doctor de la universidad Paris I Panthéon Sorbonne (2009), miembro asociado de los Archivos Husserl de Paris. Su principal área de investigación es la filosofía contemporánea, en particular la fenomenología, la antropología post-metafísica, la ética y política ambiental.
#PensamientoContemporáneo #FilosofíaContemporánea #FilosofíaExistencial