La narración de historias de vida
Irene Klein
Cuando alguien narra su vida, para configurar una experiencia temporal, que siempre es confusa, informe y, en última instancia, muda, inventa una trama. Del mismo modo que en un relato de ficción, conecta y articula lo que en el mundo cotidiano es azaroso e inconexo. A medida que narra la historia de sí mismo, la que le dicta el recuerdo, la entreteje con todas aquellas otras que le han contado, las que no sólo completan los vacíos que inexorablemente traza el olvido, sino que se imponen, en tanto experiencia ajena, como discurso de una comunidad. Es en esta tensión entre sujeto y comunidad, que el relato de vida avanza con el afán de legitimarse como historia digna de narrar , o sea, como historia que puede ser comprendida y atendida, aceptada por la comunidad de lectores que la escucha.
ÍNDICE:
Prólogo
Capítulo I: El relato del yo o la reinvención de sí mismo
.- Representar lo ausente
.- La metáfora del pasado
.- El sentido del final
.- El sujeto: lector y escritor de sí mismo
.- Identidad colectiva y memoria
.- El olvido de la memoria
.- Testimonio, autobiografía y argumentación
Capítulo II: La topografía del recuerdo
.- Álbum de recuerdos
.- De dónde venimos
.- El mito del origen
.- Galería de retratos
.- La novela familiar
.- En el país de las maravillas
.- Los espacios de la memoria
.- La picaresca
.- La escuela, nuestro segundo hogar.
.- Hacia dónde vamos
.- Historias de guerra
.- Descenso a los infiernos
Capítulo III: El sujeto trama su historia
.- Historias legibles
.- Esas pequeñas tramas
.- Por una maravillosa casualidad
.- Historia de zaguán
.- Tiempo de celebraciones
.- Cuando jugábamos al carnaval
.- Armar algo para las fiestas
.- Alrededor de la mesa
Capítulo IV: Ritos de pasaje
.- Un proceso en tres etapas
.- Peleas con papá
.- Ritos de legitimación
.- Ritos de inmigración
.- Ritos de iniciación
.- Repetición y transformación
Capítulo V: Las formas del relato
.- "Moldear" experiencias de vida
.- Épocas legendarias
.- La leyenda
.- La saga familiar
.- Personajes y costumbres- La tradición y la leyenda popular
.- El relato del misionero
.- El rumor irreverente
.- El chisme
.- El chiste
.- El "caso" de las víctimas de la dictadura militar
.- Memorable
.- Parece de ficción
.- Una historia de novela
.- Lo que viene a cuento
.- El relato en imágenes
.- Escenas de historieta
.- Una acción de película
Capítulo VI: La narración de vida como ficción verbal
.- La experiencia temporal
.- La referencia metafórica o re figuración
.- Un escena de ficción (pequeña fabulación)
.- Tiempos de vida
.- El tiempo mítico
.- El tiempo épico histórico
.- La configuración del relato
.- La trama del destino (grandes fabuladores)
Capítulo VII: Conclusión
.- ¿Por qué se narra lo que se narra?
Bibliografía
Sobre la autora Irene Klein nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1956. Es Profesora en Letras con un Magíster en Análisis del Discurso, doctorada en Ciencias Sociales. Profesora de Semiología del CBC y Profesora Titular en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde el 2008.
Dirigió varias investigaciones sobre escritura de ficción y es autora de numerosos libros sobre narración y escritura como: El taller del escritor universitario, La narración, Cuando escribir se hace cuento, De la trama al relato y Teoría y práctica del taller de escritura, Poética de los objetos, entre otros.
#Lingüística #CríticaLiteraria #Narración #Literatura #EstudiosLiterarios