Paula Danel y Mónica Navarro (Compiladoras)
Este libro nos ubica en el territorio diverso y heterogéneo de las mujeres mayores y, desde ese lugar sus autoras reponen una serie de cuestiones que se imponen por su relevancia epistemológica y sus derivas analíticas y prácticas. En efecto, un análisis de los campos de estudio de la vejez y del género, revela que en las últimas cinco décadas ambos se han desarrollado por andariveles separados. Las autoras asumen con audacia el desafío de abordar los pendientes de este diálogo bifronte. Ellas se proponen intersectar vejez y género/género y vejez utilizando inteligentemente las herramientas teóricas de los feminismos para des-centrar y re-localizar desde otra perspectiva los modos de pensar a las mujeres mayores. Los textos que componen esta obra no hacen concesiones, incomodan, interpelan y sensibilizan. (…) El texto repone varias cuestiones que configuran el universo femenino y propone una discusión crítica valiosa e inteligente a la hora de generar planteos que obligan a pensar las prácticas sociales e institucionales con personas mayores. De hecho, cabe señalar la originalidad que implica proponernos repensar la cuestión de las políticas del cuidado; de la discapacidad en la vejez; de la experiencia de la disidencia lésbica que desafía los usos del cuerpo, que altera el orden del deseo y los mandatos de la realización femenina dentro del mundo de la familia; de la restitución de las ancestras al orden de la trasmisión del legado que demanda no sólo la reivindicación, sino la reparación y la re-creación de los universos de sentido de lo femenino. El texto es generoso en múltiples sentidos. Abundan las ideas, las provocaciones y las aproximaciones críticas. Escasean las certezas, las clausuras y las prescripciones. Es un texto que se vuelve potente por los bordes e instersticios por los que navega y por los sutiles bardeos al orden patriarcal y al régimen de la heterosexualidad compulsiva. El texto devela compromiso vital e intelectual atravesado por la necesidad de de-construir y des-amordazar el potencial transformador de las mujeres que toman la palabra para sí, desde sí y con conciencia de sí para compartirla con lo colectivo. Fragmento del prólogo del Dr. José Alberto Yuni
ÍNDICE:
Prólogo, por José Yuni
Presentación por Josefina Brown
Introducción por Mónica Navarro y Paula Danel.
Capítulo I: Viejas en el Género, por Mónica Navarro.
Capítulo II: Salud, dinero, amor y feminismos para la enunciación de las féminas mayores, por Canela Gavriela
Capítulo III: Viejas y nuevas preocupaciones en el campo de la protección social: envejecimiento, feminización de la población y jubilaciones, por Milena Páramo Bernal.
Capítulo IV: Las mayores en el cuidado, por Mónica Navarro.
Capítulo V: Mujeres mayores en situación de dependencia: cruces interseccionales, por Paula Danel.
Capítulo VI: La anticipación de la vejez en la mediana edad: el caso de las mujeres, por Sandra Sande Muletaber.
Capítulo VII: Ancestras: de los estereotipos al reconocimientos, por Mónica Navarro.
Capítulo VIII: La intervención sociocomunitariamente en género y vejez: Ancestras, por Marianela Carchak Canes, María Isabel Fernández Cedro, Paula Daporte, Mónica Navarro, Antonela Prezio y Araceli Squizziato.
Capítulo IX: Territorio como espacio de disputas: las mujeres mayores protagonizando lo público, por Paula Danel.
Sobre las autoras: Paula Danel es Dra en Trabajo Social. Magister en Trabajo Social. Especialista en Epistemologías del Sur (CLACSO, 2019) Diplomada Superior en Pedagogías de las Diferencias. Diplomada en Filosofía de la liberación. Licenciada en Trabajo Social. Tiene veinte años de experiencia en docencia universitaria.
Profesora Titular Interina de la Cátedra Prácticas Educativas en Perspectiva de Inclusión de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP. Investigadora del Conicet con lugar de trabajo en el IETSyS de la FTS.
Dirige equipos de investigación con producción científica, formación de becarios y tesistas.
Integrante del Consejo Directivo del Instituto de Estudios de Trabajo Social y Sociedad de la FTS, UNLP.
Ejerció la profesión del Trabajo Social durante 18 años, en los campos del envejecimientos, vejez y discapacidad. Integra el equipo de coordinación de la Red Latinoamericana de Docentes Universitarios y Profesionales de Trabajo Social en el Campo Gerontológico. RedGETS y participa en el Grupo de Trabajo Clacso (2016-1019)Estudios Críticos en Discapacidad. Los temas de indagación y militancia siempre han sido la vejez y la discapacidad , con el particular prisma de la intervención en social.
Actualmente se desempeña como Prosecretaria e Investigación y Posgrado de la UNLP.
Mónica Navarro es Asistente Social, Psicóloga, Especialista en Psicogerontología, Especialista en Sistemas de Salud y Seguridad Social. En proceso de producción de tesis Doctoral en Sociología (IDAES, UNSAM).
#Gerontología #Feminismos #MujeresMayores #Cuidado #Género #MedianaEdad