Rita Segato
En el presente volumen, permanecen las formulaciones iniciales de la autora sobre género y violencia: 1) la expresión "violencia sexual" confunde, pues aunque la agresión se ejecute por medios sexuales, la finalidad de la misma no es del orden de lo sexual sino del orden del poder; 2) no se trata de agresiones originadas en la pulsión libidinal traducida en deseo de satisfacción sexual, sino que la libido se orienta a qué al poder y a un mandato de pares o cofrades masculinos que exige una prueba de pertenencia al grupo; 3) lo que refrenda la pertenencia al grupo es un tributo que, mediante exacción, fluye de la posición femenina a la masculina, construyéndola como resultado de ese proceso; 4) la estructura funcional jerárquicamente dispuesta que el mandato de masculinidad origina es análoga al orden mafioso; 5) mediante este tipo de violencia el poder se expresa, se exhibe y se consolida de forma truculenta ante la mirada pública, por lo tanto representando un tipo de violencia expresiva y no instrumental.
ÍNDICE
Prólogo a la segunda edición.
Introducción.
Tema uno : la centralidad de la cuestión de género.
Tema dos: pedagogía patriarcal, crueldad y la guerra de hoy
Tema tres: Lo que enmascara la centralidad del patriarcado como pilar del edificio de todos los poderes.
Tema cuatro: hacia una política en clave femenina
Bibliografía.
Capítulo 1.- La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de Segundo Estado.
.- La ciencia y la vida.
.- Los femicidios de Ciudad Juárez: una apuesta criminológica.
Epílogo
Bibliografía
Capítulo 2.- Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres.
.- Introducción
.- Informalización de las normas bélicas contemporáneas
.- Cambio del paradigma territorial
.- Cambio correlativo en la cultura política o faccionalización de la política.
.- Mafialización de la política y captura del campo criminal por el Estado.
.- Femigenocidio: la dificultad de percibir la dimensión pública de los femicidios bélicos.
Bibliografía.
Capítulo 3.- Patriarcado: del borde al centro. Disciplinamiento, territorialidad y crueldad en la fase apocalíptica del capital.
.- La historia de la esfera pública es la historia del patriarcado
.- Disciplinamiento y pedagogía de la crueldad : el carácter funcional del patriarcado colonial moderno de alta intensidad con respecto al proyecto histórico del capital en su fase apocalíptica.
.- La historia por nuestra mano
Bibliografía.
Capítulo 4.- Colonialidad y patriarcado moderno.
.- Dualidad/binarismo. Verosimilitudes entre el género "igualitario" de la colonial /modernidad y su correlato jerárquico del orden preintrusión
Bibliografía
Capítulo 5.- Femigenocidio como crimen en el fuero internacional de los Derechos Humanos.
.- La lucha por el derecho como contienda en el campo discursivo
.- Disputas por nombrar o por no nombrar en el derecho.
.- La lucha por elevar el femicidio a la categoría jurídica de genocidio de mujeres.
.- Condiciones para inscribir el crimen de femicidio en el fuero estatal y femi genocidio en el fuero internacional de los Derechos Humanos.
Bibliografía.
Capítulo 6.- Cinco debates feministas. Temas para un reflexión divergente sobre la violencia contra las mujeres.
.- La victimización de las mujeres en la guerra.
.- Desiguales, pero diferentes
.- Sobre el papel asignado al Estado.
.- No guetificar el problema de género.
Bibliografía.
Capítulo 7.- La nueva elocuencia del poder. Una conversación con Rita Laura Segato.
Capítulo 8.- De un feminismo anti-punitivista a un anti-punitivismo feminista.
.- Por un feminismo anti punitivista: two wrong don t make a right
.- Exposición en la audiencia pública del Senado de la Nación el 20 de abril de 2017 convocada para evaluar el endurecimiento de las penas como respuesta al femicidio de Micaela García el 1 de Abril de 2017.
.- Por un anti- punitivismo- feminista: "Feminismo y los límites de la formación jurídica".
Capítulo 9.- A manera de conclusión: una pauta de lectura para la violencia de género en nuestros días.
.- Marco conceptual: La asimetría de género y lo que sustenta.
.- La dos ejes de la agresión de género - violación, acoso, violencia física, moral y fisiológica. El mandato de la masculinidad
.- Femicidio y femigenocidio
.- Dos categorías jurídicas de consagración pendiente en el fuero internacional de los Derechos Humanos
.- La relevancia del abordaje comparativo transnacional
.- Para- estado, nuevas formas de la guerra y femigenocidio
.- La necesidad de deslibidinizar la agresión sexual y transformar las agresiones de género en un crimen plenamente público.
.- Violencia expresiva: especificidad del mensaje de capacidad de crueldad y dominio territorial
.- Violencia expresiva: espectáculo de impunidad
.- La discontinuidad en la historia de las guerras
.- El mandato de masculinidad y la reproducción de la mano de obra bélica.
Sobre la autora: Rita Segato es argentina, antropóloga y obtuvo su doctorado en el Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte. Actualmente es Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia e investigadora senior del Consejo Nacional de Ciencias (CNPq) de Brasil, titular de la Cátedra Rita Segato de Pensamiento Incómodo en la Universidad Nacional de San Martín y responsable de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía de Madrid. También, dicta el seminario
virtual “Raza, género y derechos desde la perspectiva de la colonialidad”, en CLACSO, y participa de la Coordinación del Curso de Especialización en Estudios Afrolatinoamericanos y caribeños en la misma institución.
Ha recibido los Premios Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 50 años, Premio Fanon de la Asociación de Filósofos Caribeños y Premio Daniel Cosío Villegas del Colegio de México.
También es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Salamanca y otras seis instituciones académicas. Dirige la Colección Pensamiento del Brasil en Español de la Editorial Prometeo y ha publicado por la misma editorial Las Estructuras Elementales de la Violencia, La Nación y sus otros, La Guerra contra las Mujeres, Contrapedagogías de la Crueldad y La Crítica de la Colonialidad en Ocho Ensayos y una Antropología por Demanda.
#Feminismo #PensamientoSociológico #Sociología #Mujer