¿ Desde un enfoque de derechos?
Viviana Verbauwede y Rubén Zabinski (compiladores)
Escriben: Natalia Arioli, Sandra Arito, Carina Carmody, Leonel Del Prado, Delfina Doval, Silvina Raquel Teresita Elizalde, María Eugenia Fernández, Mariana Gabrinetti, Lorena Guerreira, Hugo Alejandro Haimovich, Sebastián Darío Muñoz, Cynthia Nasser, María Alcira Reggiardo Blanca, Ana Rosato, María Emilia Sieber, Julio Zampronio.
Desde el inicio del siglo que estamos transitando emergen con mucha presencia los discursos en torno al enfoque de derechos. Los mismos sostienen la justificación argumentativa de la intervención estatal materializada en las políticas sociales. Al tensionar estos discursos con nuestras prácticas profesionales no podemos evitar preguntarnos: ¿el enfoque de derechos es solo retórico? ¿Se planifican las intervenciones profesionales desde este enfoque? ¿Qué características asume el mismo en nuestra práctica profesional? ¿Está presente este enfoque en las instituciones en las que desempeñamos nuestra intervención? ¿Las políticas sociales están diseñadas desde el enfoque de derechos? Los artículos de este libro, de una manera u otra, toman para sí estas preguntas y en los relatos construidos por los autores, el lector podrá percibir paralelamente un enfoque de derechos anterior al discurso que lo fundamenta, un enfoque de derechos que camina por un sendero paralelo a las intervenciones desde las instituciones, un enfoque de derechos que es contrario al diseño de las políticas sociales, en fin, lo que visibilizan los artículos -escritos mayoritariamente desde la intervención profesional- es que estamos en un proceso donde se ha avanzado en la problematización desde un enfoque de derechos, pero que aún resta un largo proceso en el que este enfoque se materialice en las políticas sociales, las instituciones estatales y la intervención profesional”.
ÍNDICE:
Presentación.
PRIMERA PARTE Reflexiones de la intervención en el campo de lo Social.
.- Algunas consideraciones a partir de una experiencia socio-educativa: Lau, por Julio Zampronio.
.- Aportes para la reflexión. Producción de los espacios físicos de comedores comunitarios, por María Eugenia Fernández.
.- El análisis de las prácticas profesionales, por Sandra Arito.
.- La experiencia de resistir con otros: Construyendo Red de Espacios de Esperanza y responsabilidad, por Natalia Arioli.
SEGUNDA PARTE: Miradas y enfoques de las Políticas Públicas.
.- Programas sociales de empleo y de transferencia condicionada de ingresos: análisis de su diseño e implementación desde el enfoque de derechos, por Mariana Gabrinetti
.- Construyendo Hegemonía. El caso de las Políticas Sociales del Bicentenario, por Ana Rosato, Leonel Del Prado.
.- ¿ QUÉ SALUD PROMOVEMOS? Una reflexión sobre el esquivo concepto de salud en las actuales propuestas de promoción de la salud, por Carina Carmody
.- Desde las políticas sociales de equidad a las políticas sociales de igualdad: un examen desde las políticas públicas de distribución de textos escolares. Argentina 1993-2011, por Delfina Doval, María Emilia Sieber.
.- Las marcas del género. Contribuciones del feminismo a las intervenciones profesionales y las políticas públicas, por Lorena Guerriera.
TERCERA PARTE: Repensando las prácticas en la infancia y adolescencia
.- EL PROBLEMA DEL MENOR. El paradigma tutelar en la Entre Ríos de principios del siglo XX, por Hugo Alejandro Haimovich.
.- La intervención profesional en el ámbito escolar: Reflexiones en torno a la escuela como factor vulnerable y/o protector, por Cynthia Nasser, María Alcira Reggiardo Blanca.
.- Conocimientos integrados de disciplinas que interactúa: miradas que se complejizan para dialogar en sintonía de la normativa del Código Civil y Comercial de la Nación particularmente en los escenarios del Derecho de Familia, por Silvina Raquel Teresita Elizalde.
.- Abordaje de la adolescencia desde un espacio comunitario, por Sebastián Darío Muñoz.