SUJETOS, PRÁCTICAS Y POLÍTICA
Gabriela Romero y Viviana Verbauwede -compiladoras-
En este libro están presentes, en primera instancia y como núcleo articulador, los sujetos trabajadores sociales, artífices de estas páginas. En segundo término, las prácticas, como aquello que diariamente llevamos a cabo: a veces en forma acrítica, otras cuestionando y en otras reconociendo el poder transformador de las mismas. Aquí la política tiene un lugar central, porque partimos de la convicción de que el Trabajo Social es eminentemente político, sus objetivos lo son, y por eso tenemos una deuda pendiente en la revisión concreta de nuestra práctica profesional. Este trabajo pretende ser un aporte para ello. Encontraremos aquí historias de vida de trabajadores sociales, quienes entrelazan su vida profesional con su vida personal. Diferentes perspectivas en las políticas sociales y las instituciones estatales, con explicitación de las decisiones gubernamentales, describiendo los espacios de intervención profesional en las múltiples valoraciones de derechos. Miradas novedosas, distintas, no tradicionales ni hegemónicas de la profesión, recorridos institucionales, personales y políticos, también de trabajadores sociales que se encuentran en funciones públicas de gestión de las políticas sociales y/o las instituciones. Este libro está dirigido a todos aquellos que quieran mirar diferentes modos en que se entrelazan los discursos, las prácticas y los sujetos en el campo de la intervención del Trabajo Social, y constituye una invitación a visibilizar y participar en la disputa política de construcción de significados.
ÍNDICE.
Desentramando y volviendo a ligar hilos y nudos:
La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social.
-Entrevista a Susana Cazzaniga.
EJE 1: Cuando las elecciones profesionales constituyen parte de nuestra vida.
.- Razón y pasión , como base de construcción del oficio y la tarea, María del Carmen Ludi.
.- Grupo de Mujeres " Nunca es tarde para soñar": Un espacio para cuidarnos el corazón, Mabel García.
.- Trabajo Social y Cárcel: ¿ Posibilidad o utopía?
Experiencia de intervención en la Unidad Penal N° 1 de Paraná , Mariela Pérez.
EJE 2 : La construcción del espacio profesional entre las instituciones, las políticas sociales y los sujetos de derecho.
.- Trabajo Social, entre ollas y sartenes. Acerca de la intervención profesional en un programa alimentario, Rosana Pieruzzini, Laura Arioli, Carina Rebosio.
.- Las materias pendientes para la participación en planificación de políticas públicas de niñez y adolescencia, Rubén Zabinski.
.- Una historia, mil historias. Políticas compensatorias y deudas pendientes del reconocimiento en discapacidad, María Alfonsina Angelino, María Eugenia
Almeida.
.- Problemas socio-educativos . Reflexiones desde el Trabajo Social
Laura Bibiana Imbert.
.- De cerca nadie es normal: Tranformaciones, encrucijadas y apuestas en la Colonia Psiquiátrica de Oliveros al calor de la Ley Nacional de Salud Mental.
Evangelina Benassi.
EJE 3: Nuevas formas, nuevas lecturas nuevas miradas para el Trabajo Social.
.- Hacia la construcción de procesos poéticos y políticos desde cuerpos con-movidos, Marcos Peralta
.- Juventudes lectoras, capitales y prácticas. Una mirada desde el Trabajo Social, Valeria Rodrigo.
.- Legitimando lo obvio, Silvina Liliana Garay
EJE 4: Los Trabajadores Sociales en la gestión de las políticas sociales.
.- "Un Trabajador Social que no tiene en cuenta la dimensión sociopolítica en que vive realiza una práctica disciplinar estéril..." Entrevista a Alicia Alzugaray.
.- "No tenía que ser yo necesariamente, pero alguien tenía que tomar la Dirección..."Entrevista a Teresita Calzia.
.- "Una de las cosas que ha mostrado el Trabajador Social es el miedo de ocupar ciertos lugares de gestión..." Entrevista a Sonia Velazquez.
.- A modo de cierre....
.- Para continuar relexionando
Notas sobre Proyectos profesionales, historiografía y perspectiva crítica en la profesión.
Gustavo Papilli y Federico Guzmán Ramonda.
Sobre las autoras:
Viviana Marcela Verbauwede es Licenciada en Trabajo Social, Magister en Sociología y Ciencia Política (FLACSO), doctoranda en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Docente e investigadora en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Referente Territorial del Programa Abordaje Comunitario del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Gabriela Cristina Romero es Magister en Trabajo Social. Docente investigadora y extensionista en la Facultad de Trabajo Social (UNER). Se desempeña profesionalmente en el Centro de Atención Primaria de Salud Humberto D´Angelo en Paraná.
#TrabajoSocial #Sujetos #Prácticas #Políticas