Afectos y militancia en la guerrilla del PRT-ERP.
Mariela Peller
Colección: Pasados Presentes
En La intimidad de la revolución, Mariela Peller reconstruye el vínculo entre militancia, afectos y vida cotidiana en el PRT-ERP, una de las organizaciones revolucionarias más importantes de los años setenta en Argentina. Inscripto en el corpus de investigaciones que examina sin juicios morales las militancias armadas, el libro propone una lectura que atiende a las voces de quienes participaron de esa experiencia revolucionaria con todas sus expectativas, pero también toma en cuenta las inconsistencias y contradicciones de una militancia que se proponía transformar todos los aspectos de la vida.
Nos encontramos ante un riguroso trabajo analítico, nutrido de un largo linaje de críticas feministas, que asume sin concesiones los desafíos conceptuales de poner en el mismo registro la racionalidad de la política-militar y la emocionalidad de lo íntimo y de revisar los controvertidos significados que la igualdad asumió para los y las militantes. Para ello se detiene en diferentes tópicos, como la división del trabajo y la misma noción de igualdad. El trabajo no pagado que exige la reproducción de la vida, esa serie de labores fundamentales para sostener la actividad militante, ¿son o no del orden lo político? ¿ qué valor le otorgó el Partido? ¿las organizaciones guerrilleras ejecutaron nuevos modos de la división sexual del trabajo? El discurso articulado en torno a la figura del hombre nuevo, con su pretensión de universalidad, ¿en qué medida era capaz de contener la diferencia femenina?
Enhebrado en torno a una serie de preguntas agudas y escrito con precisión analítica y sutileza narrativa, La intimidad de la revolución constituye un aporte fundamental para comprender aquellos tiempos intensos donde se tensionan el drama y la felicidad, y una invitación a reflexionar sobre nuestro presente.
Alejandra Oberti
ÍNDICE
.- La colección Pasados Presentes.
.- Agradecimientos
.- Introducción.
PARTE I
Capítulo 1: Poner el cuerpo.
Capítulo 2: El corazón de la revolución.
Capítulo 3: La vida toda entera.
Capítulo 4: Para una crítica de la vida cotidiana.
PARTE II
Capítulo 5: Narrar después.
Capítulo 6: Vidas precarias. La cotidianeidad de la violencia.
.- Conclusiones
.- Referencias bibliográficas
.- Índice onomástico.
Sobre la autora: Mariela Peller es Socióloga y Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Docente de Teoría feminista y Estudios de Género en la Carrera de Sociología (FSoc-UBA) e Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL-UBA). Ha recibido becas del CONICET para realizar su tesis doctoral sobre Vida cotidiana, familia y militancia en el PRT-ERP, que está próxima a publicarse como libro (Prometeo Editorial). En 2014 se desempeñó como Coordinadora Técnica de la Carrera de Sociología (UBA). Ha publicado artículos en revistas académicas nacionales e internacionales sobre historia reciente, teoría cultural y estudios de género. Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET, con una investigación sobre “Familia, memoria y transmisión. Experiencias de la segunda generación en Argentina”. Integra el Proyecto UBACyT “Pasado/Presente: Afectos, testimonios y archivos en la cultura argentina contemporánea” (IIEGE, UBA). Su texto Las hijas de la militancia integra la colección Historia feminista de la literatura argentina (Eduvim 2020).
#HistoriaArgentina #Guerrillas