Una etnografía de los efectos extendidos del encarcelamiento
Vanina Ferreccio
Colección: Miradas antropológicas
El paisaje urbano cercano a las prisiones se puebla, semanalmente y con extraordinaria regularidad, de una siempre creciente cantidad de personas que, sin encontrarse encerradas, mantienen relaciones continuas con quienes están detenidos. Viven en la penumbra externa de las prisiones, sus cotidianeidades resultan comprometidas, del mismo modo que sus patrimonios resultan confundidos con el de los detenidos. Las biografías de estos familiares se encuentran atravesadas por la experiencia del encierro que lejos de ser individual, como lo postula el derecho penal, se extiende para abarcarlos y socializarlos en ella, poniendo de manifiesto que solo aparentemente están afuera de la prisión. Acá mismo tiene lugar este encuentro necesario pero no por ello menos violento entre los familiares de los detenidos y la institución penitenciaria. ¿Cuáles son los canales por los cuales las lógicas carcelarias colonizan las relaciones familiares? Acá mismo las vuelven funcionales al sistema premial característico de las prisiones en Argentina? ¿De qué manera se exporta, a los familiares, el temor que rige las relaciones al interior de la prisión y cómo gestionan ellos esta violencia? La etnografía realizada en Santa Fe durante casi dos años, se desplaza siempre desde la prisión para entrevistar en profundidad a detenidos y al personal, hacia los barrios en que vivan o trabajaban sus familiares con la pretensión de conocer y documentar como viven ellos el encierro de un miembro de sus familias pero también como esa institución que visitan semanal o quincenalmente se filtra en sus cotidianeidades y las gobierna. Sin embargo, lejos de sólo responder a las preguntas iniciales, adentrarse en el universo de quienes habitan el intersticio y la periferia de las prisiones demuestra cuánto participan los familiares en la obtención de una cárcel quieta.
ÍNDICE:
Agradecimientos.
Introducción.
.- Una crítica a los estudios existentes (o en la periferia de la prisión)
.- Daños colaterales, efectos secundarios o efectos no deseados del encarcelamiento.
.- Experiencia carcelaria alargada y los familiares a través de la visita.
.- La prisión como régimen despótico
.- La negociación en la construcción del orden
- Una categoría de la exclusión:¿ Quiénes son y dónde viven estos familiares?
.- Las Flores.
Unidades 4 de Mujeres.
Capítulo I: La visita en el plano material (o la constitución de jerarquías al interior de la cárcel en dependencia del exterior).
.- Juan y Susana. La importancia del "rancho"
.- Susana y la experiencia del encarcelamiento.
.- Leo, Darío y Alcides: " no tener visitas es no tener nada"
.- ¿ Qué dicen las mujeres?
.- "Tener una vida tranquila"
.- Ser o estar preso: el problema de mantenerlo.
Consideraciones finales.
Capítulo II: La visita en el plano simbólico (o la construcción de autonomía a partir de la inserción en las redes familiares).
.- La familia como valor agregado.
.- La familia como categoría. La necesidad de visitar (lo)
.- Natalia
.- Natalia y Javier .
.- La espera y la desviación putativa .
.- Ángela. Censura / Habilitación desde el detenido hacia sus familiares.
.- Ángeles y Alcides. Simbiosis familiar.
.- Los hijos y la construcción de una identidad carcelaria.
.- Poli. El rechazo del surphus de definición del sistema penal.
.- La visita a los amigos presos.
.- Poli y Mariano
.- Consideraciones finales.
Capítulo III: El equilibrio institucional: la creatividad del recurso a las "carpas".
.- El paisaje de los patios
.- Las carpas según los familiares
.- Cuestiones en torno a la requisa
1 ) Par funcional.
.- Silvia
.- Alberto
.- María
.- Osvaldo
2) Umbrales de tolerancia
- Las carpas como fuente de conflicto:
1) Cuando el tipo de alojamiento impide la visita íntima: Ángela y Natalia.
2) Cuando no se quiere solicitar la visita íntima: Soledad y Poli.
.- Consideraciones finales.
Capítulo IV. El despliegue de la lógica premial (o la utilización de las lentes carcelarias).
.- Visibilizar para premiar
A) La regulación a través de la retribución
.- Reestablecer el orden perdido
.- Eriselda y Hugo
.- Jaime, Amanda y Ale.
.- Indicios concluyentes (o conocer el final desde el comienzo)
1) "Estaba cantado que terminaría acá"
- La oveja negra y el baile
- Andar en la calle y terminar en la cárcel.
2) "Siempre fue nervioso"
. - " El es peor que yo, no sé donde va a terminar.
B) La regulación a través del temor.
.- El aumento gradual de la severidad en los controles
.- Magui y Osvaldo.
.- La pedagogía familiar.
C) Colaboración con la "resocialización"
1) Intercambio condicionado: Daiana y Manuel.
2) Reproche explícito: Maximiliano.
3) Prolongación del control: Jhonny.
.- Consideraciones finales.
Capítulo V: La familia "útil" (o la construcción del discurso según los agentes tratamentales).
.- Investigación de archivo
- ¿ Por qué la actividad registral ?
- Aspecto social en la vida ordinaria.
- Las huellas de la existencia (del encierro) en la piel.
- La reducción del cuerpo parlante
- La obligación del registro.
.- ¿ Qué surge de los prontuarios ?
- 1) Respecto de los "menores"
- a) El control adulto y su déficit
- b) La posición de los familiares y los "grupos de riesgo"
- 2) Respecto de los detenidos en general
- a) Cuando el "interno" aún no lo era.
(o la arbitraria utilización del tiempo)
- b) La cosificación del otro(respuestas institucionales ante la desesperación ). El caso de Vasco
- c) Identificación de "patologías" en otros familiares:
extensión de la espiral del control.
- d) Autorización de "traslados para visitar al familiar enfermo"
- e) Familia numerosa y promiscua.
- f) Dependencia de planes asistenciales
.- Consideraciones finales
.- Conclusiones.
- Continuidades y discontinuidades.
- Less eligibility?
- Ambivalencia sociológica en los detenidos.
- Ambivalencia sociológica en los familiares.
a) La prisión como desembocadura de un modo de vida.
b) Hacer conducta (o la extensión de la cultura carcelaria)
c) Colaboración con la resocialización
- Plus valor del deber de visita
- La "utilidad" de la familia. Procesos de prisionización
- La construcción del orden.
- Los bienes aportados por la familia y la obligación de la violencia.
- El trato con los familiares como factor de diferenciación
- La participación familiar.
- Los estados de negación y la construcción del orden carcelario.
.- Epílogo.
.- Anexos:
Anexo I: El lenguaje del campo.
Anexo II: Distribución geográfica de los detenidos y de sus familiares en la ciudad de Santa Fe.
.- Bibliografía
Sobre la autora: Vanina Ferreccio es doctora en Ciencias Sociales por la Universitá degli Studi di Padova, Italia. Formó parte del grupo de investigación “Prevención, Desviación y Control Social” PREDECOS en el Departamento de Sociología de la misma Universidad. Coordinó el programa Educación Universitaria en Prisiones y el Observatorio Prisión y Derechos Humanos de la UNL. Fue Becaria Erasmus Mundus 2010-2013. Actualmente es docente en diversas carreras de grado y en la Maestría en Criminología de la Universidad Nacional del Litoral. Forma parte del Programa de Investigación Delito y Sociedad, FCJS-UNL y del Primer Coloquio de Investigación Social en Cárceles de Argentina, UNSAM. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas, nacionales y extranjeras, sobre prisión, familiares de detenidos e investigación en prisiones. Actualmente co-dirige el proyecto de investigación “Poder, orden y efectos del encarcelamiento. Una exploración en profundidad de las prisiones de varones y mujeres” en la Universidad Nacional del Litoral.
#Violencia #Encarcelamiento #Hijos #Familia #Encierro #Vivencia #HistoriaSocial #SociologíaCriminal