Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910
William Acree
En América Latina, Argentina y Uruguay son los ejemplos más completos de la intersección entre los medios impresos y las identidades colectivas. Hoy en día un paseo por el centro de Buenos Aires o Montevideo revela la fuerte presencia de una cultura escrita. La misma se refleja en el hecho de que ya desde finales de los años 1800 Argentina y Uruguay tienen las tasas de alfabetización más altas de la región. ¿Cómo llegaron la cultura escrita, la alfabetización y la preocupación pública por leer y escribir a difundirse tan ampliamente y a ser prácticas integrales de la identidad colectiva en ambas naciones? ¿Cómo funciona la lectura cotidiana? ¿Qué es lo que hace único el enlace de lo impreso con la esfera pública y la política en el Plata? Este libro responde a estas preguntas a través de una perspectiva panorámica del crecimiento de la cultura impresa rioplatense desde la llegada de las primeras imprentas en el umbral de las guerras de independencia hasta el centenario de 1910. Es una historia de guerras y escuelas, gauchos y maestros, periódicos, poesías, papel moneda y otros medios efímeros cuyo impacto fue duradero.
ÍNDICE:
Agradecimientos.
Introducción
Capítulo 1.- Palabras, guerras y celebraciones políticas.
Capítulo 2.- Palabras, guerras y gauchos.
Capítulo 3.- Sembradores de abecedarios.
Capítulo 4.- Lecturas para una nación.
.- Epílogo: Difundiendo la palabra y la imagen.
.- Bibliografía.
Sobre el autor: William Acree (PhD, Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill) es profesor de literatura y cultura popular latinoamericanas en Washington University in St. Louis. Ha publicado artículos en revistas como Latin American Research Review, Journal of Latin American Cultural Studies y Bulletin of Spanish Studies, y es co-editor de Building Nineteenth- Century Latin America: Re-rooted Cultures, Identities, and Nations (2011) y de Jacinto Ventura de Molina: los caminos de la escritura negra en el Río de la Plata (2010). Actualmente escribe un libro sobre el desarrollo de la industria de cultura popular y el público teatral rioplatense a finales de los años 1800. Para este proyecto Acree se interesa especialmente en los flujos culturales a través de las Américas y el espectáculo rural.
#HistoriaArgentina #HistoriadelaCultura #HistoriaLatinoamericana