Posibles estrategias didácticas para una educación literaria desde las tertulias dialógicas literarias.
María Luisa Miretti
La relación entre la literatura, el niño y el joven en la escuela supone encuentros y desencuentros. Por una parte, aflora el vínculo con el placer y con la experiencia estética en el aula, pero, por otra, no siempre se logran condiciones didácticas para crear escenas de lectura que atrapan, en las que se disfruta. Muchas son las voces que nos hablan de tedio y de contrariedad ante las lecturas impuestas y dirigidas en el ámbito escolar. Los maestros y profesores nos esforzamos para buscar caminos, respuestas, soluciones. Precisamente este libro aporta insumos para repensar el lugar de la literatura en la escuela. Una de las estrategias privilegiadas que se propone es la tertulia literaria dialógica, entendida como una actividad cultural y educativa desarrollada en torno a la lectura de textos literarios; en una situación en que el grupo lee el mismo trabajo, las mismas páginas y las relaciona con sus impresiones y experiencias, socializando sus comentarios. Este abordaje fomenta la interpretación colectiva de los textos, la construcción compartida de conocimientos, la promoción de la lectura crítica y favorece el desarrollo de valores como la tolerancia, el respeto y la convivencia. Cada lector construirá su propio recorrido por los mojones de este libro. Esos mojones hacen transitable el texto, muestran senderos, se abren a bifurcaciones. Si promueve nuevos encuentros con la literatura en la escuela, nuevas construcciones teórico-metodológicas, pone en cuestión la propia práctica; la tarea está cumplida. Fragmento del prólogo del Prof. Dr. Fernando Avendaño
ÍNDICE
CAPÍTULO I
.- La literatura en la escuela. Posibles estrategias didácticas para una educación literaria
.- Cuestiones previas. Enseñanza de la literatura vs. Educación Literaria.
.- Lengua y Literatura.
.- La Literatura, esa Cenicienta de los planes curriculares
.- ¿ De quién era la culpa?
.- Las Bibliotecas.
.- ¿Es necesaria la Literatura ?
.- La relación entre LIJ y su didáctica
CAPÍTULO II
.- Historia de la LIJ
.- La LIJ. Un poco de historia para apreciar su desarrollo y su evolución.
.- Punto de partida de la LIJ
.- La LIJ siglo XVII y siglo XVIII
.- La LIJ siglo XIX ( considerado el siglo de oro de la LIJ ).
.- La LIJ siglo XX - marco teórico, criterios de abordaje, 29 autores, ilustración, editoriales, nuevas formas de difusión, centros de divulgación.
CAPÍTULO III
.- Literatura popular y Literatura escrita
.- Comunidades aborígenes
Pueblos originarios:
*Guaraníes
*Adivinanzas
*Acertijos y trabalenguas guaraníes
*Canciones de cuna
*Villancicos y canciones navideñas
*Leyendas (de la oralidad a la escritura)
*Fórmulas y creencias relacionadas con el folclore
*Rituales más importantes
*Relatos
*Los aymaras
*Reciben el sol
*Creencias
*Apreciaciones
*Canciones de cuna
*Relatos
*Juegos
.- Caminos de acceso de la LIJ
.- Coplas populares
*Coplas (versos rimados) con canciones populares
*Oraciones, ensalmos, conjuros
*Para curar o pedir
*Más ensalmos y conjuros
*Las retahílas
*Juegos cotidianos
*Juegos participativos
CAPÍTULO IV
.- La Literatura y la LIJ
.- La Literatura y la literatura para niños
.- Semejanzas y diferencias
*El canon literario
*Los clásicos
*Las adaptaciones
*Cómo elegir un texto
*Cuestiones básicas a tener en cuenta
*Diferencias y semejanzas en el tratamiento de la LIJ
.- Aclaraciones necesarias
CAPÍTULO V
.- La Literatura en la escuela. Posibles estrategias didácticas para una educación literaria.
.- Tertulias dialógicas literarias
.- Los 7 principios de la lectura dialógica
.- Tipos de Tertulias Dialógicas.
.- Experiencia personal de las TDL (forma de trabajo, esquema, aclaraciones)
*Aclaraciones
*Las evaluaciones
*Algunos Testimonios (extractos)
*TDL (Educación no formal)
*Trabajos de campo
.- Otras estrategias didácticas.
.- Talleres de lectura y escritura una propuesta desde centros culturales
.- Estrategias didácticas.
.- A modo de conclusión
CAPÍTULO VI
.- Anexos
.- Final
.- Bibliografía
Sobre la autora: María Luisa Miretti nació en San Cristóbal, Santa Fe.
Es Profesora y Licenciada en Letras ( UNL-UCSF), Magister en Enseñanza de la Lengua y Literatura (UNR)
Especialista en Narrativa de Posguerra (ICI, Madrid, España)
Directora de la Maestría de Literatura para niños.(UNR)
Alterna la Dirección de la Maestría con el dictado de Talleres de lectura (TDL)
Tiene numerosas producciones escritas académicas y de ficción.
Ficción:
- Sombras que se mueven (relatos) Santa Fe ediciones eh ! 2017
- La Otra Anastacia (novela) Santa Fe Ediciones eh ! 2015
No ficción:
- La otra dimensión. Literatura infantil y juvenil : escrituras y experiencias. Santa Fe. Espacio Santafecino Ediciones, 2014.
- Cuentos, leyendas y coplas populares latinoamericanas. Tomo II (compi)Rosario. Homo Sapiens Ediciones, 2013.
- Selección y Dirección textos ficcionales. Colección ARÁNDANO, Serie literaria para niños y jóvenes, Rosario. Editorial Cuenta Conmigo, abril 2012..
.- La literatura en el aula. Prácticas lectoras o cómo convertir el aula en un taller de literatura. Rosario. Edit Cuenta conmigo, 2011
.- Educación literaria desde Jardín Maternal. Editorial SB 2009, Buenos Aires.
* La luna del Sacromonte (relatos)– Premio Municipal de Narrativa 2007 (SF).
La Literatura en el aula, co-autora Santillana. Buenos Aires 2007.
Co-autora El desarrollo de la lengua oral en el aula. Estrategias para enseñar a escuchar y hablar (2006) editados por Homo Sapiens Ediciones, Rosario.
* La aldea y el mundo. Ensayo crítico sobre la narrativa de Héctor Tizón, Premio Municipal de Ensayo, SF 2005.
La Literatura para Niños y Jóvenes. El análisis de la recepción (2004); Editorial Homo Sapiens.
.- La lengua oral en la Educación Inicial (3ª edición actualizada, 2003); Editorial Homo Sapiens.
.- Comp. Cuentos, leyendas y coplas populares .
.- Comp. Antologías Literarias Santafesinas (Nivel Inicial) - Editorial Homo Sapiens, año 2000
.- Comp. Antologías Literarias Santafesinas EGB 1-2 y EGB 3-Polimodal, Editorial Homo Sapiens, año 1999.
.- La Literatura en la Educación. Inicial-EGB (1998); Editorial Homo Sapiens
.- La lengua oral en la Educación Inicial (1997); Editorial Homo Sapiens.
.- Hans Christian Andersen . Cuando el dolor se transforma en arte. Paraná. Fundación La Hendija, 2019.