Descripción
Mujeres y nación en el imaginario letrado del Uruguay del siglo XIX.
Colección La ideología argentina y latinoamericana
"¿Qué es una nación?” Esta pregunta –que dio título, en 1882, a un importante ensayo del historiador francés Ernest Renan– sintetizó uno de los espacios dilemáticos fundamentales para la historia intelectual contemporánea. Este libro explora este tema a partir de una perspectiva novedosa. Tomando como su objeto de estudio las representaciones de la identidad nacional que circularon en Uruguay durante el siglo XIX, analiza un conjunto de obras literarias –tanto marginales como canónicas– en busca de una respuesta a la pregunta del título. La experiencia uruguaya expresa quizás de un modo paradigmático el dilema de la “pequeña nación” latinoamericana: aún siendo cierto, como postuló Pedro Henríquez Ureña, que “cada nación pequeña tiene alma propia y lo siente”, establecer la definición de esa “alma”, o identidad, ha resultado arduamente problemático para los países pequeños por causa, justamente, de su pequeñez. El dilema uruguayo –país que perteneció a tres imperios y a una confederación republicana antes de obtener su propia soberanía– dio origen, pues, a una importante literatura de reflexión sobre el tema. La originalidad específica del libro de María Inés de Torres radica, sin embargo, no tanto en el interés intrínseco de los materiales utilizados (que son sin duda complejos y valiosos) sino en el modo como ella ha interpelado ese material: si para Benedict Anderson el tópico de la “fraternidad” era central en los discursos constitutivos de la nación, el lector hallará en este libro cuán importante supo ser también aquel de la “sororidad”, de la femineidad, como vehículo y matriz de una identidad que se pretendía nacional.
Prólogo a la presente edición
CAPÍTULO I: Lo orígenes de la Patria o la Nación como familia.
1.- La retórica de la familia- nación en la poesía patriótica.
2.- Patrona Rosende: una voz de mujer en el Parnaso Oriental
3.- Transgresión y censura en una sátira sobre las mujeres. La Malumbrunada de Francisca Acuña de Figueroa.
CAPÍTULO II: El cuerpo de la familia - nación y sus límites : naturaleza, exilio y prostitución.
1.- De la mujer- madre a la niña-doncella: demografía y modelos de familia.
2.- Amores sitiados, amantes exiliados: melodramas de "la Nueva Troya"
3.- Mujeres, sexo y mercancía: la prostituta o la antifamilia.
CAPÍTULO III: Mujeres, etnia y nación: historias de amor sin final feliz o la nación como eros.
1.- De Amor y patria de Alejandro Magariños Cervantes a El charrúa de Pedro Bermúdez: indios y mujeres que luchan por amor.
2.- Tabaré de Zorrilla de San Martín: mitos fundacionales de nación y género en la construcción discursiva del Estado moderno.