Aspectos sociales del teatro porteño (1918 - 1930)
María Florencia Caudarella
Colección: Crónicas urbanas.
El teatro nacional ocupó un rol cultural protagónico en la ciudad de Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XX. El movimiento teatral de posguerra se consolidó como una fuerza comercial que, en el contexto de integración de los inmigrantes, puso de manifiesto su carácter nacional, fundado en una asistencia masiva del público formado por personas que pertenecían a todo el espectro socio-económico. Este libro, fruto de una tesis doctoral dirigida por Francis Korn, analiza la configuración del teatro nacional desde su organización comercial hasta la regulación del estado, pasando por la consideración de la prensa y la conformación de una prensa especializada, los conflictos gremiales suscitados su vertiginoso desarrollo y por el rol de los inmigrantes como público y como engranaje central de la realización teatral.
ÍNDICE:
Agradecimientos
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I: El teatro porteño 1918 - 1928
.- El circuito comercial teatral porteño.
.- Los debates en la prensa en torno de la definición del teatro nacional
CAPÍTULO II: El público del teatro porteño
.- Ir al teatro: usos y costumbres de público teatral
.- La "necesidad del espectáculo"
.- La claque: el público organizado
CAPÍTULO III: El marco legal para el funcionamiento de la actividad teatral en la ciudad de Buenos Aires
.- La Ordenanza General de Teatros del 9 de diciembre de 1910
.- Críticas y modificaciones a la Ordenanza General de Teatros de 1910.
IMÁGENES
CAPÍTULO IV: La prensa teatral
.- El teatro comercial de los periódicos
.- Bambalinas y La escena: dos ejemplos perdurables de la prensa teatral
.- El Anuario Teatral Argentino y Comedia.
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO V: Los inmigrantes en el teatro nacional
.- Inmigrantes que participaban en la realización del teatro nacional
.- Folco Testena: la influencia del autor y periodita italiano en el teatro porteño.
.- La integración a medias: cuestionamientos en torno de la participación de los inmigrantes en el conflicto de los autores
CAPÍTULO VI: La construcción del inmigrante
.- El teatro nacional y las comunidades extranjeras en el país.
.- La respuesta al estereotipo teatral del inmigrante de los periódicos extranjeros editados en la ciudad de Buenos Aires
.- Armando Discépolo: crítica y construcción de la experiencia inmigrante.
TERCERA PARTE
CAPÍTULO VII: La incursión del Estado en el teatro popular
.- El impulso del Estado al teatro popular comercial.
.- El Estado como productor de teatro popular
.- Los teatros municipales: el Infantil Labardén, el Teatro Griego.
CAPÍTULO VIII: Cambio de escenario: declive del teatro popular 1928 - 1930.
.- Nuevas formas de entretenimiento , nuevos horizontes
.- El teatro y la crisis social, económica y política (1928-1930)
.- Los debates sobre las escenas emergentes.
CONCLUSIONES
Sobre la autora: María Florencia Caudarella es Licenciada en Comunicación de la Universidad Católica Argentina, Magister y Doctora en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Revista como Investigadora del Programa de estudios sobre Población, Migraciones y Sociedad del Instituto de investigaciones de Ciencias Sociales (dirigido por Fernando Devoto). Se ha desempeñado como Docente de Historia del Periodismo (2004-2009) y del Seminario de Investigación III (2011-2014) en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
#Historia #HistoriaSocial #TeatroPorteño