La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delicuentes, Buenos Aires (1890 - 1919)
Este libro habla de una época en que las calles de Buenos Aires estaban salpicadas de niños. Nos ubica de entrada en un escenario que no es el repertorio nostálgico del barrio perdido sino la vitalidad desbordante de una ciudad-experimento, aquella que cruzó el siglo XIX al XX a ritmo volcánico, donde esa infancia plebeya escapaba a los marcos previstos. Los testigos ofrecen las visiones más pesimistas: he aquí el precio que se ha cobrado el progreso. Y dicen también: hay que hacer algo al respecto.
¿Pero qué? Claudia Freidenraij despliega las inflexiones de ese diagnóstico en un recorrido enormemente informado, y a la vez sensible a su objeto. A medida que estos frágiles habitantes de la urbe interactúan con la red de especialistas que se teje en torno suyo -más y más lejos de la escuela-, se dibujan las trayectorias que forman la urdimbre de este libro. Desfilan policías de calle, defensores de menores, gestores de las instituciones punitivas, médicos legales, criminólogos... Niños y jóvenes de la calle a la "leonera", de la "leonera" a la penitenciaría, de allí al reformatorio, o a trabajar como doméstica o doméstico en una casa privada. Decir que este libro habla de un mundo que no es el nuestro es solo una verdad a medias, entonces. Si tantos datos de aquella sociedad nos resultan lejanos, el panorama de las instituciones de castigo y disciplinamiento compone un cuadro en todo reconocible.
Con su contundente bagaje de evidencia y sus destrezas de historia social, este libro se agrega a una conversación relevante -urgente-, ajustando sus términos, volviendo a pensar los problemas de aquel mundo lejano y los del nuestro.
Del prólogo de Lila Caimari
ÍNDICE
Prólogo: Lila Caimari
Introducción:
1.- La producción histórico - social de la delicuencia.
2.- La edad como categoría de análisis histórico: el sujeto en cuestión
3.- Itinerario
Capítulo 1: Infancias urbanas.
1.- Vertiginosa Buenos Aires.
2.- Del conventillo a la calle.
3.- "Los niños de la otra mitad": ¿ escolares o trabajadores ?
4.- Usos infantiles del espacio público
Capítulo 2: Abandonados y delicuentes.
1.- La "infancia abandonada y delicuente" según las miradas de las elites morales.
2.- Los fenómenos del abandono y la delicuencia.
2.1.- "Abandonados": las formas del abandono.
2.2.- "Delincuentes": los menores en el universo del delito.
3.- Retomando los hilos: ¿ por qué "abandonados" y "delicuentes "?
Capítulo 3: Policía e infancia
1.- La infancia en la agenda policial.
2.- Ordenar y disciplinar cotidianamente
3.- Encierros policiales para los "abandonados" y "delincuentes"
3.1.- Calabozos, leoneras, asilos y depósitos: los espacios del encierro policial.
3.2.- Experiencias infantiles del encierro policial.
Capítulo 4: La infancia plebeya ante los defensores de menores.
1.- Las defensorías de menores en el entramado institucional
2.- Plegarias atendidas: colocaciones y encierro correccional.
Capítulo 5: El nacimiento del castigo infantil
1.- El castigo infantil ante la codificación.
2.- La pena imaginada.
3.- La cruda verdad: condiciones de encierro de menores a fines del siglo XIX.
3.1.- De la antigua cárcel correccional a los talleres especiales de la Penitenciaria.
3.2.- La Comisión Nacional de Cárceles y experiencia piloto de la Cárcel Correccional de Varones de la Capital.
3.3.- De vuelta a la Penitenciaria: a la espera del Reformatorio
3.3.- Hacia la inauguración de la Casa de Corrección de Menores Varones.
Capítulo 6: La vida en el reformatorio.
1.- Una mirada desde el escándalo del correcional.
1.2.- Corregir castigando
2.- Experiencias de encierro "científico": el trabajo y la clase, entre el oficio y la obediencia.
2.1.- Una apretada sociabilidad.
2.2.- Los estudios médicos - legales: poder y resistencias.
Epílogo: La constitución de un archipiélago penal - asistencial.
Referencias bibliográficas.
Sobre la autora: Claudia Freidenraij es Profesora y doctora en Historia (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Sus trabajos han sido publicados en volúmenes colectivos y en revistas científicas nacionales y del exterior. Se desempeña como docente e investigadora en el IES N° 1 Alicia Moreau de Justo, en el ISP Joaquín V. González, y en las universidades de José C. Paz, Tres de Febrero y Udesa, así como en el Instituto de Investigaciones en Estudios de Género (FFYL, UBA).
#Niñez #Tutores #Tutorías