Donantes, prestamistas, súbditos y ciudadanos.
Viviana Grieco.
Colección: Historia Argentina.
Durante la Guerra contra la Convención Francesa (1793-1795), los comerciantes de Buenos Aires le ofrecieron a la Corona española cien mil pesos en donativos. Tal "lealtad" fue ampliamente recompensada por el rey, quien les concedió el derecho de establecer un consulado, es decir, una corporación que representara los intereses de estos comerciantes. Éstos habían reclamado durante más de una década el establecimiento de un consulado en la capital del virreinato. El conflicto bélico del Atlántico y la recaudación de donativos les dieron a ellos la oportunidad de brindar un destacado servicio financiero a una Corona que finalmente creó la institución que no sólo les proporcionó identidad corporativa, sino también el derecho a recaudar impuestos en nombre del monarca. Algunos de los impuestos recaudados por el consulado de Buenos Aires estaban destinados al pago de intereses sobre los donativos que los comerciantes le habían aportado a la Corona, lo cual significaba que, en este caso, los donativos hacían referencia a un préstamo que traía beneficios políticos y financieros tanto para el rey como para los comerciantes. Mediante los donativos, se aprovechaba la riqueza de los súbditos y, en tiempos de guerra, se despertaba la lealtad de estos. Asimismo los donativos permitían a los aportantes solicitar beneficios económicos, políticos y sociales. En este libro se sostiene que , dentro de los marcos de la tradición política española, los donativos representaban la manera legitima que tenían los súbditos para comunicar sus múltiples intereses al Rey.
ÍNDICE
Introducción
PARTE I: PRÉSTAMOS Y DONATIVOS ESPAÑOLES .
LAS PERSPECTIVAS EN EL ATLÁNTICO.
Capítulo 1: Estados, representación e imperios atlánticos en el siglo XVIII.
Los donativos y los préstamos en su contexto histórico.
Capítulo 2: Las definiciones de los préstamos y de los donativos españoles.
PARTE II: LA REDISTRIBUCIÓN DEL PODER Y LOS INGRESOS EN EL ÁMBITO VIRREINAL
Capítulo 3: El rentable negocio de transferir ingresos, salarios y suministros.
Los donativos como fuente de comisiones y de capitalización privada.
Capítulo 4: Quiénes daban y quiénes recibían en la política de dar.
Los patrones de redistribución imperantes en el período 1793-1795.
Capítulo 5: Los donativos y préstamos recaudados durante las guerras navales contra Inglaterra (1797-1802)
PARTE III:LA REDISTRIBUCIÓN DEL PODER Y LOS INGRESOS AL NIVEL MUNICIPAL.
Capítulo 6: Los "dolores de Buenos Aires"
Capítulo 7: Darle al cabildo y recibir de él .
.- Epílogo
.- Apéndice
Sobre la autora: Viviana L. Grieco es profesora de Historia Latinoamericana en la University of Missouri (Kansas City). Nacida en Buenos Aires, estudiando en la UBA y obteniendo luego su doctorado en la Emory University, ejerciendo la docencia en ambas casas de altos estudios. Ha estudiado particularmente la economía política y el desenvolvimiento cultural en el Virreinato del Río de la Plata. El presente libro fue editado originalmente por la University of New Mexico Press. También se ha dedicado a los estudios de género y sexualidad en América Latina, así como a investigaciones en torno a Metodología en Historiografía.
#HistoriaArgentina #VirreinatodelRíodelaPlata