Historia, género y política.
Débora D´Antonio
Este libro reconstruye la historia de la prisión política en los años 70. Busca examinar, por un lado, los antecedentes de las transformaciones operadas en el sistema penitenciario desde fines de la década anterior, momento en el cual esa institución se militarizó hasta permanecer, incluso por largos períodos, bajo el control directo de las Fuerzas Armadas. Por otro lado, se propone analizar las distintas experiencias que, a modo de respuesta a las políticas represivas, ensayaron las presas y los presos políticos, en tanto reinterpretaron, negociaron y se apropiaron de los sentidos disponibles en el sistema carcelario. Se ha privilegiado el estudio de estas líneas ya que de manera conjunta aún no habían sido exploradas. La dimensión de género es considerada un elemento constituyente tanto del análisis de la evolución del encierro mismo y del proceso represivo en las cárceles, como de la experiencia de las presas y los presos políticos. El libro conduce a pensar la violencia estatal de esos años como un proceso político unificado, fuera ésta legal o ilegal, visible u oculta, o ejercida en los campos clandestinos de detención o en las cárceles.
ÍNDICE
Prólogo: Patricia Funes.
Introducción:
.- La organización de los capítulos
.- Las fuentes utilizadas.
Capítulo 1: Temas y problemas en torno a la prisión política.
1.- La especialización represiva
2.- La prisión política como "acumulación primitiva de genocidio"
3.- La experiencia
4.- Las cárceles como objeto de estudio
4.1.- Excepcionalismo y continuidad
4.2.- La cárcel de la última dictadura militar: una exploración tardía
4.3.- La sexualización del castigo y la resistencia.
Capítulo 2: Las transformaciones del sistema penitenciario
1.- Ciencia, delincuencia y disidencia política.
2.- Antecedentes del sistema penitenciario.
3.- Cambios durante la "revolución argentina"
3.1.- El incremento de presas y presos políticos.
3.2.- Modernización y militarización
3.3- Nuevos reglamentos y confinamientos exclusivos
3.4.- El servicio penitenciario se define como una fuerza de seguridad.
3.5.- La formación del personal penitenciario.
Capítulo 3: La intensificación del sistema represivo
1.- Las orientaciones de la Doctrina de Seguridad Nacional.
2.- La Ley de Defensa Nacional y otras leyes represivas.
3.- Una nuevo fuero para juzgar la "subversión"
4.- Los presos políticos: un punto de inflexión en la agenda política
4.1.- Un Nuevo Código Penal y el recrudecimiento de la represión paraestatal.
4.2.- La ley 20. 840 "contra las actividades subversivas
5.- Las Fuerzas Armadas y el control pleno de la represión.
5.1.- Juzgamiento de civiles por tribunales militares.
5.2.- Concentración y los nuevos procedimientos
5.3.- Los reglamentos secretos
5.4.- Las órdenes especiales.
Capítulo 4: El encierro de mujeres del Buen Pastor a Devoto.
1.- Antecedentes sobre la reclusión de mujeres.
2.- La secularización y las prisiones femeninas
3.- Del Buen Pastor al Servicio Penitenciario Federal.
4.- Las fugas y el traspaso
5.- Las imágenes de género de la dictadura
6.- El castigo entre lo oculto y lo visisble
7.- Políticas de desubjetivación
7.1.- La desfiminización y la feminización patológica.
7.2.- La desmaternalización
7.3.- La contribución de las carceleras a la desubjetivización
8.- El cuerpo como espacio de inscripción del poder.
9.- Figuras de la resistencia.
9.1- La escritura.
10.- El lento decrecimiento de la tendencia represiva.
Capítulo 5: El encierro de varones: la cárcel de Rawson.
1.- Del confinamiento de reincidentes a la reclusión de "subversivos"
2.- Centralización y maltratos en los primeros años 70
3.- El "tratamiento" penitenciario durante la etapa del Estado Terrorista.
4.- La construcción desmasculinización
4.1.- La devastación del cuerpo.
4.2.- La negación del fútbol como parte de la sociabilidad masculina.
4.3.- La sexualización de la tortura.
5.- Ficciones de la normatividad y abyecciones.
6.- Una contracultura carcelaria.
.- Consideraciones finales.
.- Fuentes consultadas:
1.- Fuentes penitenciarias, judiciales e institucionales.
2.- Memorias y libros testimoniales.
3.- Publicaciones periódicas.
Bibliografía:
1.- Sobre temática carcelaria, penitenciaria y control social.
2.- Sobre cuestiones jurídicas e institucionales.
3.- General.
Sobre la autora: Débora D Antonio. Doctora en Historia egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesora en la misma casa de estudios. Investigadora del Conicet con sede en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE). Sus principales líneas de investigación se desarrollan en el campo de la historia reciente argentina y los estudios de género.
#DictaduraMilitar #Historia #Género #Política #Prisión #Años70