Condiciones, experiencias y prácticas en la economía social
Cecilia Cross y Matías Berger.
Forma parte de la Colección “Textos del Bicentenario” editadas por Ciccus y el CEIL-PIETTE, con el fin de contribuir desde el análisis científico, a la reflexión teórica y el debate público sobre “el mundo del trabajo” en la Argentina. Asimismo, es coincidente con la celebración, en 2011, de los 40 años de la fundación del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales.
La compilación de los artículos que integran este volumen ha estado orientada con el propósito de reflexionar sobre experiencias concretas de construcción de lazos asociativos indagando sobre las condiciones y prácticas que han constituido estas experiencias.
Diversos capítulos abordan la configuración de los vínculos sociales y los desafíos que impone la gestión cotidiana de los emprendimientos, la significación que adquieren las formas asociativas en relación con sus contextos de emergencia, los significados y las posibilidades que se construyen en el marco de los proyectos asociativos y las tradiciones ideológicas que confluyen y dialogan en estas experiencias.
ÍNDICE:
PARTE I.- La producción de vínculos en la gestión cotidiana de la asociatividad.
Capítulo 1.- La productividad en cuestión. La formación de cooperativas en el proceso de recuperación de empresas en la Ciudad de Buenos Aires, por María Inés Fernández Álvarez
Capítulo 2.- Políticas sociales focalizadas y producción de capacidades colectivas en una organización barrial del Área Reconquista, por Cecilia Cross.
Capítulo 3.- Políticas de asociación: perspectivas en instancias de articulación social de pequeños productores agropecuarios, por Matías Berger y Guillermo Neiman.
Capítulo 4.- Las manos, los saberes, las máquinas. Un análisis sobre la organización del trabajo en los elencos productivos de fábricas recuperadas, por Florencia Partenio.
Capítulo 5.- Entre la participación y la delegación: la construcción de horizontalidad en un colectivo de recolectores y recicladores de residuos sólidos urbanos, por Nicolás Diana Menéndez.
Capítulo 6.- La asociatividad para el trabajo como productora de lazos sociales: un análisis de sus dimensiones a partir de dos tipos asociativos en la Argentina actual, por Nicolás Dzembrowski y Johanna Maldovan Bonelli.
PARTE II.- Asociativismo como objeto de disputa
Capítulo 7.- La producción social de la espera. La experiencia del empleo- desempleo entre los varones chané del campo Durán (Departamento Gneral San Martín, Provincia de Salta), por Sebastián Carenzo.
Capítulo 8.- ¿ Legalizar la precariedad ? La forma cooperativa en la movilización de mano de obra en el agro, por Matías Berger, Gabriel Bober, Frnacisco Fabio, Elena Mingo y Melina Neiman.
Capítulo 9.- Propiedad Comunitaria de la Tierra: problemática y significación a partir de un proceso de desarticulación social y territorial, por Raúl Bisio, Lucía Farmín e Inés Quilici
PARTE III.- Identidades, categorías sociales y capitales en juego.
Capítulo 10.- Jóvenes pobres, trayectorias laborales y sentido del trabajo: los significados d ela participación juvenil en emprendimientos sociales productivos en el Área Reconquista, por Ada Cora Freytes Frey.
Capítulo 11.- Bienestar, dinámica familiar y trabajo en unidades domésticas del Gran Buenos Aires, por Nora Goren y Ana Lourdes Suárez.
Capítulo 12.- Educación, trabajo y economía social. El caso de la Cooperativa de Producción y Aprendizaje (CooPA)
Capítulo 13.- Percepciones, expectativas y el uso de categorías teóricas en la investigación social, por Erwin Luchtenberg.
Capítulo 14.- Circulaciones monetarias y capital moral: una exploración desde la participación en redes religiosas de las clases populares, por Ariel Wilkis
PARTE IV.- Paradigmas, alternativas y dilemas políticos
Capítulo 15.- La economía social en Europa y en América Latina, por Floreal Formi y Nicolás Dzembrowski.
Capítulo 16.- De la utopía medieval a la economía social: grupos católicos y trabajo asociativo, Luis Donatello.
Capítulo 17.- Asistencias y reivindicaciones. Repertorios de solidaridad en el mundo del trabajo tucumano durante los años 30, por María Ullivarri.
Sobre los autores y las autoras.
#AdministracióndeEmpresas #Economía #EconomíaSocial