Una historia moral del tiempo presente
Didier Fassin
Colección: Miradas antropológicas
Los sentimientos morales resultan ser una energía esencial de las políticas contemporáneas: ellos nutren los discursos y legitiman las prácticas, especialmente cuando estas se dirigen a los desposeídos y a los dominados -que pertenecen a un mundo cercano (los pobres, los extranjeros enfermos, las personas sin vivienda) o lejano (las víctimas del hambre, de las epidemias, de las guerras). Por sentimientos morales entendemos las emociones que nos conducen sobre el malestar de los otros y nos hacer desear corregirlo. Ellos asocian afectos y valores -la sensibilidad y el altruismo -, algunos hacen derivar los segundos de los primeros, es decir la moral de los sentimientos: por lo tanto según esta tradición filosófica, la experiencia del sufrimiento precede al sentido del bien. La compasión cumple con la forma más acabada de esta combinación paradojal entre el corazón y la razón: es la simpatía que se siente frente al infortunio del prójimo la que produce la indignación moral susceptible de generar una acción que busque hacerlo cesar. De esa forma, frente al hombre dejado por muerto por los tunantes en el borde de un camino, el Buen Samaritano del Evangelio se conmueve: le llena la panza, encuentra un hospedaje y paga para que reciba cuidados. Esta parábola inaugura de manera paradigmática una política de la compasión que riega la moral occidental mucho más allá de la doctrina cristiana, la que por otra parte no ostenta el monopolio de la solicitud frente a la desgracia de los otros.
En ese contexto, propongo llamar gobierno humanitario al despliegue de los sentimientos morales en las políticas contemporáneas. Gobierno debe entenderse aquí en sentido amplio, como el conjunto de dispositivos establecidos y de las acciones realizadas para administrar, regular, favorecer la existencia de los seres humanos; el gobierno incluye, pero sobrepasa la intervención del Estado, de las colectividades territoriales, de los organismos internacionales y generalmente, de las instituciones políticas.
ÍNDICE:
.- Introducción: El gobierno humanitario.
.- Agradecimientos
PRIMERA PARTE : Políticas
Capítulo 1 : Un sufrimiento develado: los lugares de escucha para los excluidos y los marginales.
Capítulo 2 : Una elección patética: la ayuda de urgencia a los desocupados y precarios.
Capítulo 3 : Un protocolo compasivo.
Capítulo 4 : Una prueba de verdad: el reconocimiento por el cuerpo de los demandantes de asilo.
Fronteras
Capítulo 5 : Una hospitalidad ambigua: la administración de los indeseables.
SEGUNDA PARTE: Mundos.
Capítulo 6: Una masacre de inocentes: las representaciones de la infancia en tiempos del SIDA.
Capítulo 7 : Un deseo de excepción: la gestión de los siniestrados en catástrofes.
Capítulo 8 : Una subjetividad sin sujeto: la metamorfosis de la figura del testigo.
Capítulo 9 : Una humanidad desigual: la asistencia a las víctimas de conflictos.
Conclusión: Crítica de la razón humanitaria.
.- Bibliografía.
.- Índice de figuras y tablas.
Sobre el autor: Didier Fassin es antropólogo y sociólogo, profesor de Ciencias Sociales en el Institute for Advanced Study de Princeton y director de Estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Formado en medicina interna y salud pública, dedicó sus primeras investigaciones a la antropología médica —políticas sanitarias y desigualdades— en Senegal, Ecuador y Sudáfrica.Ha explorado, desde la perspectiva de la antropología moral crítica, la significación histórica, social y política de las formas morales involucradas en las acciones cotidianas y en las relaciones internacionales. Recientemente elaboró una etnografía del Estado mediante un estudio del complejo represivo compuesto por la policía, la justicia y la cárcel. En la actualidad se ocupa del castigo, la inmigración, las políticas de la vida y la presencia de las ciencias sociales en el debate público.
Colabora con los periódicos Le Monde y Libération y con las revistas The Nation y la London Review of Books. Algunas de sus obras publicadas: The Empire of Trauma: An Inquiry into the Condition of Victimhood (2009), Humanitarian Reason: A Moral History of the Present (2011), At the Heart of the State: The Moral World of Institutions (2015) y Prison Worlds: An Ethnography of the Carceral Condition (2016). Siglo XXI publicó sus libros La fuerza del orden. una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas (2016) y Por una repolitización del mundo. las vidas descartables como desafío del siglo XXI (2018).
#Antropología #FilosofíaPolíticaContemporánea #IntervenciónHumanitaria