Iglesia, Fuerzas Armadas y educadores en la invención de una “Argentina gaucha”, 1930 - 1965
Matías Emiliano Casas
Este libro estudia cómo una tradición gaucha, rural y decimonónica se consolidó como la tradición por antonomasia para la nación argentina.
Para hacer visible los hilos que tramaron el proceso, el autor analiza de qué manera representantes de la Iglesia católica, de las Fuerzas Armadas y de diferentes ámbitos educativos elaboraron narrativas propias para pensar la tradición, ligando relecturas de un “pasado común” a necesidades coyunturales.
Las intervenciones de diferentes sectores, los intereses que despertó el tema, las motivaciones institucionales, los discursos y las prácticas sociales involucradas en el proceso de elaboración y expansión del consenso cuya construcción se analiza en este libro, transitaron caminos sinuosos que pusieron de relieve contradicciones, puntos de fuga, acuerdos y desacuerdos que Matías Emiliano Casas presenta, minuciosamente articulados, en los cinco capítulos que componen este libro.
ÍNDICE
.- Introducción
Capítulo I: De San Antonio de Areco a La Plata. La Fiesta de la Tradición y la "purificación" de las urbes.
.- El Día de la Tradición en contexto.
.- San Antonio de Areco, "la cuna de la tradición".
.- La construcción de un relato oficial.
.- Las tensiones en el discurso arequense.
.- La tutela de José Antonio Güiraldes.
.- Entre el campo y la ciudad.
.- Encuentros y desencuentros en las Fiestas de la Tradición.
.- "Viva la patria", viva la tradición"
Capítulo II: La tradición rural y la tradición católica. Las apropiaciones del gaucho en pos de la evangelización.
.- La Iglesia: entre las manifestaciones populares y el "mito de la nación católica".
.- Las "religiones" del gaucho
.- Entre la "raza" y la religión.
.- La virilidad del gaucho y sus prácticas religiosas.
.- El Cristo "patriota" y "campero"
.- Los curas gauchos.
.- El Viejo Vizcacha en debate: ¿ encarnación del mal o filósofo gaucho?
.- El Concilio Vaticano II y el anuncio a las masas campesinas.
Capítulo III: El "gaucho soldado" y la tradición. La disputa en el espacio castrense por un modelo gauchesco al servicio de la patria.
.- Las Fuerzas Armadas y la promoción del nacionalismo.
.- La participación "gaucha" en las invasiones inglesas
.- El concepto de patria: un problema por resolver.
.- El granadero de San Martín y el montonero de Güemes.
.- El patriotismo del gaucho.
.- El Martín Fierro al servicio de la Armada.
.- La disciplina militar y las tensiones de proponer a un "desertor" como modelo de soldado.
.- El caballo criollo en la tradición militar argentina.
Capítulo IV: La tradición a la escuela. El imaginario gauchesco y el ámbito rural como recursos para la "educación patriótica"
.- La alfabetización de la campaña y las polémicas en torno a la "educación patriótica"
.- La enseñanza de la patria: entre los discursos escolares y los tradicionalistas.
.- Los símbolos patrios en escena.
.- El folklore y la tradición en la escuela.
.- Los caudillos en los textos escolares ¿ mártires de la patria o rebeldes bárbaros?
.- La representación bucólica de la nación.
.- La tradición posible.
.- Los actos escolares y las actividades aúlicas.
Capítulo V: La tradición for export. La difusión de la "Argentina gaucha" más allá de las fronteras.
.- Las reproducciones de lo gauchesco desde las obras pictóricas.
.- El raid de Marcelino Soulé a Estados Unidos y la tergiversación de las tradiciones.
.- Las tradiciones gauchas en las producciones extranjeras.
.- Conclusiones
Sobre el autor: Matías Emiliano Casas es
#Historia #HistoriaArgentina