Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos
Rita Laura Segato
2da. edición corregida y aumentada
Es en la tensión y mutua alimentación entre dos ejes; el de los iguales (aliados o competidores) y el de los desiguales (dominadores y dominados), donde, segùn la autora, puede ser investigada la etiología de la violencia, su usina de producción. Estructura común a todos los sistemas en que las marcas de status inflexionan la expansión moderna del contrato ciudadano, las relaciones de género son, sin embargo, consideradas aquí su escena paradigmática. Tal como las conocemos en lo que la autora llama "la larga historia patriarcal", son presentadas como la célula elemental de toda violencia. Comprender la esfera de la intimidad es el apoyo que la antropología y el psicoanálisis proporcionan al derecho para auxiliar su tarea de pacificar la sociedad. Sólo mediante una reforma de la intimidad será posible desmontar la escalada de la violencia societaria, desde los niveles microscópicos de las agresiones domésticas a los niveles macroscópicos de las agresiones bélicas. Para ello también es imprescindible la cooperación entre el derecho y la comunicación, pues el primero transforma las relaciones sociales más por su eficacia simbólica que por la eficacia de las sentencias. Los Derechos Humanos establecen metas y objetivos para la sociedad, crean una nueva moralidad y, por el hecho de dar nombre a las quejas, demandas y deseos colectivos, cumplen un papel pedagógico y transformador.
ÍNDICE:
Agradecimientos.
Introducción.
Capítulo 1.- La estructura de género y el mandato de violación.
.- La significación de la "violación cruenta"
.- La dimensión sociológica de la violación.
.- El carácter responsivo del acto y sus interpelaciones.
.- Modelos interpretativos: la perspectiva médico- legal, la perspectiva feminista y la perspectiva del mandato de poder en la estructura de género.
.- La dimensión simbólica de la violación.
.- La racionalidad de la violación.
.- La dimensión psicoanalítica de la violación
.- Unas palabras sobre la prevención
Bibliografía.
Capítulo 2.- El género en la antropología y más allá de ella.
Introducción
.- Los dos caminos contradictorios del género en la antropología: ¿relativismo o universalismo
.- La Ley: el masculino invisible
.- Crítica del patriarcado e imperialismo moral.
.- Androginia como circulación por los registros del género
Bibliografía.
Capítulo 3.- La célula violenta que Lacan no vio: un diálogo (tenso) entre la antropología y el psicoanálisis.
.- Transdisciplinariedad y repliegue en las humanidades: el caso de la antropología.
.- Antropología y psicoanálisis: lo que pueden y no pueden hacer juntas.
.- El mito lacaniano en perspectiva transcultural: una exégesis recíproca del material etnográfico y el psicoanalítico
.- La célula violenta que Lacan no vio.
Bibliografía
Capítulo 4.- La argamasa jerárquica: violencia moral, reproducción del mundo y eficacia simbólica del Derecho.
.- Breve historia de un concepto
.- La violencia invisible
.- "Sexismo automático" y " racismo automático"
.- Legislación, costumbres y la eficacia simbólica del Derecho..
Bibliografía.
Capítulo 5.- Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia.
.- Los avances de la legislación: el caso brasileño
.- Moralidad y legalidad: una relación contradictoria
.- Derechos humanos de las mujeres y derechos humanos de los pueblos: una relación tensa
.- Derechos, publicidad e historia
.- Una palabra sobre estructuras encomio de los hombres en la lucha antisexista y de los blancos en la lucha antirracista
Bibliografía
Capítulo 6.- La economía del deseo en el espacio virtual: hablando sobre religión por internet.
.- Sites cristianos en el cyberspace
.- ¿ Hay alguien ahí ?
.- El cuerpo ausente
.- Del cuerpo camuflado del sujeto "público" al cuerpo abolido de Internet: un trayecto occidental
.- Para concluir
Bibliografía
Capítulo 7.- La invención de la naturaleza: familia, sexo y género en la tradición religiosa afrobrasileña.
Introducción
.- Los orixás como descriptores femeninos y masculinos de la personalidad
.- Roles masculinos y femeninos en las relaciones entre los miembros del culto
.- La sexualidad y los conceptos que expresan la identidad sexual
.- Los posibles efectos de la esclavitud en las categorías de hombre - mujer
.- Movilidad (o transitividad) de género : la relativización de lo biológico en el complejo simbólico del xangó.
Bibliografía
Capítulo 8.- Género, política e hibridismo en la transnacionalización de la cultura Yoruba.
.- Tres antropólogos en el debate sobre el género en el mundo religioso youruba Oyeronke Oyewumi
Lorand Matory
.- Género y sociedad: del mundo Youruba al Occidente.
.- El componente de género en la difusión de la visión del mundo Youruba.
.- Campos, etnógrafos e interlocutores ocultos.
Bibliografía
Capítulo 9.- Los principios de la violencia.
.- Le célula violenta
.- Avenidas hacia una época pospatriarcal
Bibliografía
Sobre la autora: Rita Segato es argentina, antropóloga y obtuvo su doctorado en el Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte. Actualmente es Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia e investigadora senior del Consejo Nacional de Ciencias (CNPq) de Brasil, titular de la Cátedra Rita Segato de Pensamiento Incómodo en la Universidad Nacional de San Martín y responsable de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía de Madrid. También, dicta el seminario
virtual “Raza, género y derechos desde la perspectiva de la colonialidad”, en CLACSO, y participa de la Coordinación del Curso de Especialización en Estudios Afrolatinoamericanos y caribeños en la misma institución.
Ha recibido los Premios Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 50 años, Premio Fanon de la Asociación de Filósofos Caribeños y Premio Daniel Cosío Villegas del Colegio de México.
También es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Salamanca y otras seis instituciones académicas. Dirige la Colección Pensamiento del Brasil en Español de la Editorial Prometeo y ha publicado por la misma editorial Las Estructuras Elementales de la Violencia, La Nación y sus otros, La Guerra contra las Mujeres, Contrapedagogías de la Crueldad y La Crítica de la Colonialidad en Ocho Ensayos y una Antropología por Demanda.
#Género #Psicoanálisis #Antropología #Violencia #CulturaYoruba #Política #Familia #Sexo #Naturaleza
#DDHH