Descripción
Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960)
Lucía Lionetti y Daniel Míguez (Compiladores)
Los científicos sociales han conocido que la clasificación de un grupo etario como “infancia”, más que resultar de una realidad biológica objetiva y universal, surge ante todo de un consenso social. Partiendo de esta premisa, este libro analiza a la(s) infancia(s) como el emergente de procesos sociales y culturales que pueden rastrearse en prácticas jurídicas, médicas, educativas, psicosociales y familiares de múltiples agencias sociales. En la trama que se constituye por las interacciones entre agentes del espacio público y privado pueden reconocerse los complejos procesos en los que se articulan la idealizada grilla con la que la sociedad intenta construir su propio orden y las diversas maneras en que la “sociedad real” desborda esos esfuerzos. Las infancias surgen entonces como el resultado siempre plural e inacabado de estas tensiones.
ÍNDICE
.- Aproximaciones iniciales de la infancia, por Lucía Lionetti y Daniel Míguez
PRIMERA PARTE: Niños y jóvenes asilados.
.- Colocaciones y destinos laborales en niños y jóvenes asilados en la ciudad de Buenos Aires (1890-1900), por María Marta Aversa.
.- Asilos para huérfanas en el centro y sur bonaerenses
Algunas pistas para repensar la construcción de la gobernabilidad a fines del siglo XIX y principios del XX, por Yolanda Paz Trueba.
.- La conformación de una matriz interpretativa
La definición jurídica del abandono y la pérdida de la patria potestad, por Carla Villalta.
SEGUNDA PARTE: La infancia judicializada.
.- El menor ante la codificación del Derecho Penal y su tránsito por la justicia criminal en la campaña bonaerense a fines del siglo XIX, por Gisella Sedeillán
.- La Ley de Patronato de Menores de 1919. ¿ Una bisagra histórica ?, por María Carolina Zapiola
.- Infancia, juventud y delincuencia a través de una práctica judicial
Las primeras actuaciones del Tribunal de Menores número 1 (Buenos Aires, 1937-1942), por Leandro Stagno.
TERCERA PARTE: Políticas públicas y acciones privadas en torno a la infancia pobre
.- Los comedores escolares en el Interior argentino (1930-1940)
Discursos, prácticas e instituciones para el "Apoyo a los Escolares Necesitados", por María José Billorou.
.- De chico, el árbol se puede enderezar
La salud infantil durante el peronismo, por Karina Ramaciotti.
CUARTA PARTE: La emergencia de los discrusos psi y la mutación sentimental en torno a la infancia.
.- El asma infantil como modelo de enfermedad psicosomático
Pscoanálisis y nueva pediatría en la Argentina, por Marcela Borinsky.
.- Jugando a la mamá en los tiempos de la revolución sexual
Los consejos psi sobre juegos y juguetes infantiles en los años 1960, por Cecilia Rustoyburu.
.- Desconciertos frente al nuevo modelo de crianza
Madres y padres en la argentina de los años 1960, por Isabella Cosse.
Sobre los autores:
Lucía Lionetti es Licenciada y Profesora de Historia por la Universidad Nacional del Centro, Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora del Instituto de Estudios Histórico-Sociales y profesora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro. Se dedica a analizar las prácticas discursivas, agentes e instituciones del campo de la historia social de la educación en la Argentina desde la segunda mitad del siglo XIX a las primeras décadas del XX. Publicó un libro, capítulos de libros, y artículos en revistas nacionales y del exterior sobre estos temas.
Daniel Pedro Míguez es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Antropología por la Universidad de Ámsterdam, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesor en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y en la Universidad de Gral. San Martín. Desde 1988 investiga sobre política, religiosidad, educación y delito en sectores pobres urbanos, temáticas que han originado la publicación de numerosos libros y artículos.