Intermediarios consumidores en la Argentina
Este libro es una respuesta tentativa frente al diagnóstico de la escasa atención brindada a la historia del consumo y de los procesos de comercialización en la historiografía argentina. Nutriéndose de enfoques teóricos que rediscuten el rol de los intermediarios y las funciones de intermediación en la economía, los autores y las autoras cuyos trabajos reúne este volumen analizan la conformación histórica de los mercados desde fines del XIX hasta inicios del XXI. La circulación de información, los patrones de consumo y los sistemas de comercialización de algunos productos de consumo o de materias primas, como los granos, son los temas que atraviesan esta particular mirada sobre un aspecto poco transitado de nuestra historia.
ÍNDICE:
.- Listado de cuadros, gráficos e imágenes
.- Prólogo: Fernando Rocchi.
.- Palabras introductorias
.- Comercialización de bienes en perspectiva histórica: temas y contribuciones, por Andrea Lluch.
Capítulo I: Del molino a las plazas del consumo. Las cadenas de comercialización de harinas durante la segunda mitad del siglo XIX en la provincia de Santa Fe, por Juan Luis Martiren.
Capítulo II: Construyendo el mercado para el azúcar argentino. Un análisis sobre los intermediarios y los canales de comercialización (1885-1905), por Daniel Moyano.
Capítulo III: Producción y comercialización de la leche en Buenos Aires y su hinterland durante la incipiente industrialización del sector lácteo (1880- 1920), por Fernando Gómez e Ignacio Zubizarreta.
Capítulo IV : Del campo a la mesa. La comercialización de carnes en la Argentina: actores, mercados y políticas de regulación (1895c.-1930), por Andrea Lluch.
Capítulo V: Políticas económicas y canales de comercialización del cereal durante los años de intervención estatal (1930-1955), por Evangelina Tumini.
Capítulo VI: Vender vino: la compleja cadena de intermediación entre el bodeguero y el consumidor final (1943-1970), por Patricia E. Olguín.
Capítulo VII: ¿ La vuelta al mundo o la vuelta a la esquina? Comercialización frutícola en el Alto Valle del río Negro, por Glenda Miralles.
Capítulo VIII: Mercadería fresca y alcance de todos los hogares...Consumos básicos y consumidores en el Territorio Nacional de La Pampa, ca. (1895-1945), por Leonardo Ledesma.
Capítulo IX: Los circuitos del saber. Un abordaje en torno a la intermediación de conocimientos agronómicos en la pampa seca (19101-1940), por Federico Martocci.
Sobre la autora: Andrea Lluch es Investigadora Adjunta del CONICET. Profesora Titular Regular en la Facultad de Ciencias Humanas (Universidad Nacional de La Pampa). Ha realizado estudios post-doctorales en Universidad de Harvard. Ha sido Faculty Research Fellow en el grupo de Historia empresarial de la Harvard Business School. Doctora por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Ha editado varios libros y publicado artículos en revistas internacionales y nacionales así como capítulos de libros sobre temas vinculados a historia empresarial y económica de la Argentina en el siglo XX.
#HistoriaEconómicaArgentina