Aproximaciones a la ontología del cine
Edgardo Gutiérrez (compilador)
En el prefacio de sus estudios sobre cine Deleuze afirmó que los filósofos piensan con conceptos y los cineastas con imágenes. A partir de esa novedosa tesis, y de la concreción del proyecto llevado a cabo en sus dos libros, consistente en enlazar el pensar conceptual con el pensar materializado en imágenes cinematográficas, el filósofo francés inauguró un amplio programa de investigaciones que abrió un nuevo campo de conocimientos. Los trabajos contenidos en este libro intentan realizar una contribución que pretende proseguir esa orientación. Así pues, en el afán de extender la acuñación de conceptos singulares, siguiendo la inspiración deleuzeana, hemos encontrado la imagen-barro en el cine argentino, la imagen-objeto y la imagen-gesto en la obra de Kaurismäki, la imagen-palimsesto en los films de Tarantino, la imagen especular en el cine de Kaufman, la imagen-violencia en las obras de Rocha y Kitano, la imagen-acusmática en un film de Yimou y la imagen-mónada en el cine de Lynch.
ÍNDICE:
Prólogo.
.- La imagen-barro en el cine argentino, por Edgardo Gutiérrez.
.- El poder de las imágenes en el cine de Aki Kaurismki, por Olga Irene Scarpatti.
.- La imagen-palimpsesto. El cine en segundo grado de Quentin Tarantino, por Pablo Pachilla.
.- La imagen frente al espejo: metaficción, recursividad y solipsismo en el cine de Charlie Kaufman, por Karina Zaltsman.
.- La estética del hambre y la violencia en el cine de Glauber Rocha, por Gustavo Romero.
.- Kitano, o De la sonrisa ensangrentada, por Juan M. Dardón.
Violencia y juego: el movimiento en Kitano, por Alonso Zengotita.
La imagen- acusmática: los infinitos modos en que suena una gota, por Ana Lía Gromick.
.- La oreja y el rostro. Sobre tres films de David Lynch.
.- Biografías de cineastas.
#Cine #Imagen #Ontología