Deborah Daich y Cecilia Varela -Coordinadoras-
¿Es el ámbito penal y su esquema de víctimas y victimarios una forma adecuada para pensar y resolver conflictos? ¿Cómo producir leyes que protejan a las mujeres sin decantar en inflación penal? ¿Es la mejor alternativa –en todos los casos– prohibir aquello que consideramos indeseable o ilegítimo? ¿Cómo podríamos las feministas explorar los potenciales de una justicia reparatoria? ¿Qué sucede con el potencial simbólico del sistema penal (y sus efectos prácticos) una vez echado a rodar? ¿Qué grillas de inteligibilidad produce sobre los conflictos y las relaciones? ¿Lo penal es una herramienta, una forma de imaginar un conflicto o ambas cosas?
Este libro se propone aportar a una discusión urgente y necesaria respecto de los feminismos y el punitivismo. Así, reúne artículos de investigadoras feministas locales y de otras realidades regionales que resultan en insumos para el debate pero, también, para empezar a pensar en una agenda de trabajo. Puesto que, finalmente, las ciencias sociales que se precien de feministas no pueden evadirse del compromiso político de producir conocimiento en pos de un mundo más igualitario.
ÍNDICE:
.- Presentación
.- En la encrucijada: feminismos y poder punitivo, por Debora Daich y Ceciclia Varela.
Capítulo 1.- Feminismo punitivo, por Tamar Pitch.
Capítulo 2.- Feminismo y derecho penal, una relación penosa, por Dolores Juliano.
Capítulo 3.- El discurso hegemónico sobre el acoso sexual, por Marta Lamas.
Capítulo 4.- Afecciones punitivas e imaginación política: des - bordes de la lengua penal, por Virginia Cano.
Capítulo 5.- Los feminismos entre la política de cifras y la experticia en violencia de género, por Catalina Trebisacce y Cecilia Varela.
Capítulo 6.- Performance de la fragilidad y el empoderamiento: reflexiones en torno al feminismo punitivo, por Agustina Iglesias Skulj.
Capítulo 7.- ¿ Qué hubo de nuevo en la legislación penal argentina contra la trata de personas ? Un primer análisis de lo que nos dejaron las leyes 26.364 y 26842, por Marisa S. Tarantino.
Capítulo 8.- ¿"Todas las mujeres acusadas de tráfico internacional de drogas son víctimas de trata de personas "?. Género, clase, raza y nacionalidad en los discursos sobre crimen organizado en Brasil, por Natalia Corazza Padovani.
Capítulo 9.- ¿ De mujeres de la noche y madamas a proxenetas?
Una crítica feminista al punitivismo anti trata, por Melisa Cabrapan Duerte.
.- Las autoras