La frontera chaqueña occidental (siglo XVII y XVIII)
Norma Estela Aguilar
Este es un libro de Historia Regional que enfoca el proceso de fronterización del Chaco occidental durante el periodo colonial desde la perspectiva de los pueblos indígenas. A partir de un cuidadoso trabajo documental, pues la voz aborigen sólo aparece reflejada en escasas fuentes, la autora revisa y vuelve a pensar algunas repensar verdades instaladas en las producciones historiográficas locales, aportando una nueva mirada sobre el proceso general y complejizando la visión del período. Analizando las acciones de gobierno y las políticas fronterizas a contrapelo, el libro consigue mostrar pormenorizadamente el itinerario que culmina con la invisibilización de las comunidades lules en los procesos de configuración territorial y poblamiento del sudeste salteño. Norma Estela Aguilar es Profesora de Historia y especialista en Historia Argentina por la Universidad Nacional de Salta. Actualmente cursa el Doctorado en Humanidades con orientación en Historia en la Universidad Nacional de Tucumán, bajo la dirección de la Dra. Mercedes Quiñonez. Integra proyectos de investigación y ha publicado artículos sobre historia regional en revistas nacionales e internacionales.
ÍNDICE:
Introducción
Capítulo 1: El surgimiento de Nuestra Señora de Talavera de Madrid de Esteco, en la Frontera del Pasaje Balbuena (1609-1650)
.- Los lules...una gente salteadora y belicosa
.- La fundación de Nuestra Señora de Talavera
.- El final de la conquista y la fundación de la Villa de Nueva Madrid.
.- Talavera antes del traslado
.- Población
.- La posesión del aborigen
.- Decadencia
.- Surgimiento de Nuestra Señora de Talavera de Madrid
.- Jurisdicción de la Ciudad
.- Solares y vecindad
.- Chacras
.- Estancias
.- Población encomendada . Los lules ...indios de trabajo
.- Las modificaciones de las Ordenanzas de Alfaro en Nuestra Señora de Talavera de Madrid y la Persistencia del servicio personal.
Capítulo 2: La rebelión de los acalianes en Nuestra Señora de Talavera de Madrid
Última expresión de resistencia calchaquí (1650- 1670)
.- La Gobernación del Tucumán en la segunda mitad del siglo XVII
.- Tiempos de crisis para Nuestra Señora de Talavera de Madrid.
.- Las sublevaciones calchaquíes y la instalación de los acalianes en la jurisdicción de Esteco.
Capítulo 3: Los inicios e la guerra ofensiva en la frontera del Pasaje Balbuena (1670-1707)
.- Planes de una guerra ofensiva
.- Algunas diligencias para sostener Esteco.
.- La entrada de Amusátegui (1671) y los orígenes de la Reducción de San Francisco Javier.
.- La gran entrada de 1673 y el fin de la Reducción
.- Intento de traslado de la ciudad al Valle de Choromoros.
.- Ocaso de Nuestra Señora de Talavera de Madrid
.- Fin de la ciudad.
Capítulo 4: De la Frontera del Pasaje Balbuena a la Frontera del Rosario (1707-1767)
.- La Gobernación del Tucumán en los inicios del siglo XVIII.
.- Surgimiento de la Frontera del Rosario.
.- Las encomiendas como recursos de guerra de ofensiva
.- Antecedentes de reducción: los lules ...gente de a pie...
.- La Reducción de San Esteban de Balbuena - San Esteban de Miraflores
.- Resurgimiento y afianzamiento de la frontera misional y presidiaria
.- La Reducción de San Juan Bautista de Balbuena
.- Las reducciones vilelas
.- Nuestra Señora del Pilar o Macapillo
.- Nuestra Señora del Buen Consejo y Fuente de agua de San Francisco
.- Solano de Ortega
.- La frontera agraria.
Capítulo 5: Fin de la utopía jesuita e inicio del ocaso en las Reducciones del Pasaje Balbuena (1767-1796)
.- Consecuencias de la expulsión jesuita: "aquí estamos nosotros amparando nuestro pueblo somos cinco oficiales y nuestra gente son ocho"
.- De caciques y oficiales en la Frontera del Pasaje Balbuena
.- De caciques
.- Y oficiales
.- El gobierno de Matorras y los por qué de recomponer los pueblos
.- Funcionalidad defensiva
.- Funcionalidad económica
.- La organización de la campaña en la frontera del Río del Valle
.- Surgimiento del Partido de Anta.
Capítulo 6: El reformismo en la frontera: las instrucciones de don Gabriel de Güemes Montero (1797 - 1813)
.- Las instrucciones de don Gabriel Güemes Montero: "destierran el ocio tan perjudicial a estos naturales y se acostumbran al trabajo corporal"
.- Las administraciones civiles
.- Epílogo
.- Conclusiones
Índice de gráficos, figuras y cuadros.
Sobre la autora: Norma Estela Aguilar es
#HistoriaRegional #PueblosOriginarios