Carolina Carman
Colección: Historia Argentina.
Este libro es el resultado de una tesis de licenciatura defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en el año 2010, acerca del proceso fundacional del Museo Histórico Nacional de comienzos de la década de 1890 . La investigación que dio origen a la tesis que luego fue transformada en este libro, surgió del trabajo realizado en el marco de un Seminario Anual de Tesis dirigido por Jorge Gelman y Raúl Fradkin, e integrado por todos los miembros de la cátedra Historia Argentina “B” de la mencionada Facultad en el año 2007.
La autora propone un enfoque atento al cruce de los problemas vinculados con el coleccionismo, la política, la acción dele Estado y la historiografía finisecular. Teniendo como telón de fondo la eclosión de iniciativas llevadas adelante por las elites dirigentes del periodo para afianzar la nacionalidad argentina, la obra recorre minuciosamente antes los primeros años del Museo, desbrozando las ideas, las prácticas concretas y los diversos límites institucionales y económicas con que se toparon sus autoridades frente a la tarea de construcción de un espacio al acopio y exhibición de objetos concebidos como reliquias del pasado. El estudio de la compleja trama de relaciones del Museo, el aparato del Estado, las familias donantes de objetos y los coleccionistas constituye el principal aporte de esta investigación. La misma se detiene, además, en el análisis del permanente diálogo que se produjo en la historia institucional entre el pasado evocado y el presente desde el que ese pasado era reconstruido y resignificado.
ÍNDICE:
.- Agradecimientos
.- Introducción
CAPÍTULO I
.- La fundación del Museo Histórico de la Capital.
.- El grupo fundacional.
.- Adolfo Pedro Carranza: de la Revista Nacional al Museo Histórico de la Capital.
.- La participación del Estado.
CAPÍTULO II
.- El museo en marcha.
.- Los comienzos.
.- Un lugar de la memoria.
.- Avatares del Museo Histórico.
CAPÍTULO III
.- Del municipio de Buenos Aires al Estado Nacional.
.- Un museo de historia nacional: antecedentes y modelos.
.- De las provincias a la Capital.
CAPÍTULO IV
.- Problemáticas económicas y edilicias del Museo Histórico Nacional.
.- La economía del Museo: más continuidades que cambios.
.- Un museo y un panteón.
.- Un balance de la gestión de Carranza según Ernesto Quesada.
CAPÍTULO V
.- Las colecciones del Museo Histórico Nacional.
.- El acopio de reliquias.
.- Las donaciones de dependencias públicas.
.- Las donaciones privadas
CAPÍTULO VI
.- La pintura de tema histórico en los proyectos y salones del Museo Histórico Nacional.
.- La patria en la imagen.
.- Pinturas para un relato inconcluso
.- Conclusiones
.- Bibliografía
Sobre la autora: Carolina Carman es Historiadora, docente en la universidad pública, directora del Museo Roca. Instituto de Investigaciones Históricas.
Carolina Mercedes Carman (Buenos Aires, 1975) es profesora y licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es investigadora en el Museo Histórico Nacional y docente de Historia Argentina I de la carrera de Historia de la UBA. Ha ejercido también la docencia en la Escuela Nacional de Museología, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Publicó trabajos sobre temas historiográficos e historia de museos. Asimismo ha participado en diversos proyectos de investigación sobre historia argentina y en actividades vinculadas a la divulgación del pasado.
#InvestigaciónHistórica #HistoriaArgentina