Jorge Ricardo Masetti
Con Prólogo de Rodolfo Walsh
La lejana pero reciente revolución cubana y la lucha por la emancipación de Latinoamérica en un eje de libertad, encuentran eco en la crónica de Masetti, con un estilo ya perdido y casi enterrado por el periodismo actual, en el que nos relata desd el campesino despertando en armas hasta el valor de quienes no dudan en subir montañas más altas con tal de entretejer lentamente una imparable revolución..
Los que luchan y los que lloran es el texto más bello escrito por un periodista argentino sobre la revolución de carne y hueso, hecha realidad en Cuba, en toda América. Ese muchacho de 28 años, enviado por radio El Mundo, estuvo más de dos meses en una Cuba revuelta por una revolución que tronaba desde la alturas pero en la tierra, en la cadena montañosa del Oriente. Logró con no pocas dificultades entrevistar a los dos Jefes más populares y reconocidos del movimiento 26 de Julio alzado en armas, Ernesto Che Guevara y Fidel Castro. La realidad de un pueblo levantado bajo la dirección de otros muchachos de su edad, lo enamoró de tal manera que plasmó en su libro el sentir y vivir en revolución de un pueblo así como el convencimiento en la victoria que todos tenían. Y a partir de esa nueva experiencia inigualable se encarnó en él la necesidad de dar más que “...una simple crónica...” y entregó su vida al servicio de la Revolución cubana, de la argentina aún por hacer, y latinoamericana. No había fronteras para Masetti"
Sobre el autor: Jorge José Ricardo Masetti (nació en Avellaneda el 31 de mayo de 1929 y murió en Orán- Salta, sin fecha exacta en 1964) fue un periodista y guerrillero argentino conocido como Comandante Segundo, quien el 21 de abril de 1964 se internó en la selva sin que se tuvieran más noticias de él. Estuvo al frente del Ejército Guerrillero del Pueblo, en 1963-1964, la primera guerrilla guevarista y uno de los primeros grupos armados que actuó en la Argentina. Había sido fundador y director de la agencia de noticias cubana Prensa Latina.