Las sociedades indígenas entre taxonomía, memoria y reapropiación.
Christophe Giudicelli (coordinador)
La interdisciplinaridad, la hibridez metodológica que se practica en este libro es el resultado de un cuestionamiento que se impuso a los autores en el transcurso de su trabajo, nacido de la común voluntad de interrogar las taxonomías demasiado claras que dibujan los contornos de "sociedades", "culturas", "naciones" o "grupos étnicos" para ordenarlos siguiendo una lógica heterónoma y, sobre todo, muda, insidiosa.
La propuesta inicial de este proyecto se articula con la desconfianza igualmente radical hacia cierta retorica posmoderna. La necesaria deconstrucción de las clasificaciones, de las categorías étnicas o de los conceptos analíticos que vertebran nuestras disciplinas solo cobra sentido si constituye en el momento negativo de una dialéctica que apunta a develar los puntales implícitos de aquellos dispositivos de saber-poder, a poner de realce sus efectos tanto concretos como simbólicos y a superarlos.
ÍNDICE
.- Introducción: Luchas de clasificación. Las sociedades indígenas entre taxonomía, memoria y reapropiaciones, por Christophe Giudicelli.
EL ARTE COLONIAL DE CLASIFICAR
.- ¿ Pintura, caracteres o jeroglíficos? Reflexiones sobre la percepción de los sistemas gráficos mesoamericanos en las crónicas de las Indias del siglo XVI, por Louise Bénat - Tachot
.- Invención, circulación y manipulación de clasificaciones en los orígenes de una antropología misionera, por Guillermo Wilde.
.- Achaguas y Guahibos en las clasificaciones coloniales del siglo XVII en el Nuevo Reino de Granada, por Andrés Castro Roldán.
EL SIGLO XIX Y LA MATRIZ TAXONÓMICA
.- De autoctonistas, difusionistas e hiperdifusionistas : americanismo y nacionalismo en la antropología argentina, 1870 - 1940.
.- La ilusión raciológica. el estudio antropológico del Perú en el siglo XIX, por Pascal Riviale
.- El estado montonero: Santos Guayama y la política indígeno-criolla en Argentina, siglo XIX, por Diego Escolar
.- Los viajes de los líderes indígenas como vector de derechos territoriales y de poder (Amaicha del Valle - Noroeste Argentino- Siglos XIX - XXI), por Lorena B. Rodríguez y Maité Boullosa-Joly.
ATRAPADOS EN EL ORDEN DEL DISCURSO PATRIMONIAL
.- Arqueotaxonomías: revisando conceptos y categorías disciplinarias para imaginar y habitar nuevos espacios sociales, por Alejandra Korstanje y Marisa Lazzari.
.- Replanteamiento del orden patrimonial colombiano. Los vestigios prehispánicos puesto a prueba de la (re) apropiación indígena, por Marie-Laure Guilland.
.- ¿Comunidades vivas entre las ruinas de un pueblo muerto? Patrimonio, arqueología y pueblos indígenas en contextos educativos de Jujuy, Argentina, por Mónica Montenegro.
LUCHAS DE CLASIFICACIÓN Y REAPROPIACIONES INDÍGENAS
.- Luchas clasificatorias, memorias públicas y procesos hegemónicas: Reflexiones en torno a "la cuestión mapuche", por Claudia Briones.
.- "Hacer" comunidad: la construcción de la Comunidad India de Quilmes y la reapropiación del legado indígena, por Violeta Ramírez.
.- De indios "Atacamas" a indígenas "Atacameños": territorialización, indigenización y neoliberazación de la región del Salar de Atacama - norte de Chile, Siglos XX-XXI, por Paola Bolados.
.- Los autores y las autores.
Sobre el autor: Christophe Giudicelli es profesor de Historia Moderna en la Universidad Rennes 2, investigador en el CNRS (CERHIO UMR 6258) y director editorial de la revista Nuevo Mundo, mundos nuevos. Es especialista en cuestiones de fronteras e la América Colonial (México y Argentina) y particularmente en guerras indígenas. Fue alumno de la école Normale Supérieure, becario el CEMCA de México y miembro de la Casa Velázquez de Madrid. Se desempeñó como profesor en la Universidad Paris 3-de la Sorbornne Nouvelle (2001-1010).