Tensiones del espacio y la memoria
Gastón Gordillo.
Colección: Miradas Antropológicas
El Chaco occidental argentino está dominado por un paisaje llano, monótono y a menudo sobrecogedor: el monte. Allí, al sur del bañado formado por el río Pilcomayo, en el noroeste de la provincia de Formosa, una docena de comunidades tobas rompen por momentos la hegemonía del monte pero también se subordinan a su presencia. A menudo, se internan en el monte para buscar miel, frutos silvestres o leña, para cazar, visitar sus cercos agrícolas o ir a pescar al bañado. Muchos de sus recuerdos, anécdotas y conversaciones giran de un modo u otro en torno a este lugar. Pero antes de la llegada del Ejército, en la década de 1910, ellos vivían en vastos campos, cubiertos de pastizales. El monte que hoy los rodea es un producto especial de la historia de su incorporación forzada al Estado-nación argentino. Una historia de violencias que hoy aún se atribuyen a los "diablos". Se analizan en este libro las experiencias históricas y socio-culturales que produjeron al monte como una arena de disputa y sedimentación de la memoria.
ÍNDICE:
.- Agradecimientos.
.- Introducción.
Capítulo I - La construcción del monte.
1. Rastros de la memoria
2. Cielo e infierno
3. Lugares de violencia
4. Buscando a nuestros padres.
5. Una especie de santuario
6. "En el monte, uno puede hacer cualquier cosa"
Capítulo II.- Huesos en los cañaverales.
7. La tierra prometida
8. "Parecía que vivíamos ahí"
9. El aliento de los diablos.
10. " Volvíamos ricos"
11. Baile, baile, baile.
12. "Nosotros, no hacíamos huelga"
Capítulo III.- Mariscando hasta el fin del mundo.
13. "No nos vamos a morir"
14. La producción del conocimiento del monte.
15. "Con el pescado somos ricos"
16. Viajes a tierras extrañas.
17. Los lugares del conflicto y la hegemonía.
18. La banda.
Gatón R. Gordillo.
.- Conclusiones
.- Glosario
.- Referencias
Mapas:
1.- Ubicación relativa de los tobas del oeste de Formosa.
2.- Comunidades y tierras tobas a mediados de la década de 1990.
3.- Misión El Toba, Sombrero Negro y las principales comunidades tobar: 1930-1975.
Sobre el autor: Gastón Gordillo es antropólogo (licenciado por la Universidad de Buenos Aires y doctor por la Universidad de Toronto) y profesor adjunto de antropología en la Universidad de British Colum-bia (Vancouver, Canadá). Desde 1987, ha basado su investigación en diversas regiones del Gran Chaco argentino: predominantemente en la zona del río Pilcomayo, en el oeste de Formosa, y desde 2003 en los bordes occidentales de la llanura chaqueña, en Salta y Jujuy. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Cornell e investigador visitante en las universidades de Harvard y Yale. Es autor de Nosotros vamos a estar acá para siempre: historias tobas (Biblos, 2005), Landscapes of Devils: Tensions of Place and Memory in the Argentinean Chaco (Duke University Press, 2004) y co-autor (con Juan Martín Leguizamón) de El río y la frontera: movilizaciones aborígenes, obras públicas y Mercosur en el Pilcomayo (Biblos, 2002). Su libro Landscapes of Devils fue ganador en 2005 del premio Sharon Stephens, otorgado por la American Ethnological Society.
#ChacoOccidental #Formosa #Pilcomayo #Cañaveral #Bañados #Monte #toba #qom #Comunidades