Descripción
Silvia Rivera Cusicanqui y Zulema Lehm Ardaya
Con la colaboración de Víctor Hugo Ricaldi y los testimonios de José Clavijo, Petronila Infantes, Catalina Mendoza, Max Mendoza, Juan de Dios Nieto, Santiago Ordóñez, Teodoro Peñaloza, Lisandro Rodas, Desiderio Osunat, Amed Solizt, miembros del Sindicato de Constructores y Albañiles, la Unión Femenina de Floristas y la Federación Obrera Femenina.
El trabajo que aquí presentamos está basado en las vivencias está basado en las vivencias, recuerdos y reflexiones de un puñado de hombres y mujeres cuyas trayectorias personales se enraízan en una fase crucial para el despertar organizativo de la clase trabajadora en bolivia: la década de 1920. Tomados en conjunto, los relatos cubren un período que va desde principios de siglo hasta la década de 1950, llegando en algunos casos a proyectarse hasta el presente. Esta amplia trama temporal está cruzada por distintos hilos argumentales, en los que frecuentemente se entremezclan la narración histórica, la reflexión ética y la discusión doctrinaria. El resultado está presentado en forma de un montaje, en el cual la ordenación temática, de carácter reflexivo, ha primado sobre la reconstrucción estrictamente histórica o cronológica. Nos dimos cuenta de que el proceso de investigación había generado uno de sus frutos más valiosos: tras muchos años de incomunicación y aislamiento entre los compañeros, y luego de prolongadas sesiones de trabajo en las que la brecha generacional se iba cerrando, habíamos conseguido, entre todos, revalorizar la experiencia vivida y construir un sujeto colectivo, pleno de dinamismo y actividad reflexiva, en el que las fronteras entre “investigadores” e “investigados” comenzaban a difuminarse.
ÍNDICE
.- Nota a la presente edición.
.- Sobre el saber riesgoso y abismal.
.- Notas preliminares
Capítulo I: Breve historia del anarquismo en Bolivia.
Capítulo II: Así es la vida del artesano.
Capítulo III: Mujeres en la lucha sindical.
Capítulo IV: La FOL: doctrina y experiencia de vida.
Capítulo V: Las utopías anarquistas: Un debate.
.- Epílogo.
.- Lista de entrevistas realizadas.
Anexo. La identidad ch’ixi de un mestizo: En torno a un manifiesto anarquista de 1929.
.- Documentos fotográficos.
Sobre las autoras:
Silvia Rivera Cusicanqui: Nació en La Paz (Bolivia) en 1949. Alguna vez le dijeron despectivamente sochóloga: mezcla de socióloga y chola. Ella hizo del ataque su bandera. Además es historiadora y ensayista. Fue docente de la Universidad Mayor de San Andrés. Dio cursos en universidades de México, Brasil, España, Estados Unidos y Argentina. Fue directora y co-fundadora del Taller de Historia Oral Andina (THOA). Tiene una extensa trayectoria militante. Hoy integra Colectiva Chi´xi.
Zulema Lehm Ardaya: Socióloga boliviana. Trabaja en la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre como Especialista Nacional en Temas Sociales, Organización y Pueblos Indígenas. Realizó investigaciones aplicadas sobre los sistemas de ocupación de los pueblos indígenas del departamento de Beni.
#HistoriadeBolivia