Una historia de largo plazo
María Dolores Linares y María Silvia Di Liscia (editoras)
Este libro aporta a la reflexión sobre las relaciones de identidad/alteridad intrínsecas al fenómeno de las migraciones internacionales. Los trabajos reunidos en esta obra se preguntan por la inclusión y exclusión, el acceso a derechos y las categorías sociales que se intersectan en la identificación nacional/extranjero.
Estas problemáticas son abordadas desde renovadas perspectivas teóricas y metodológicas que atraviesan barreras temporales y espaciales. Como resultado se encuentran análisis que implican un amplio desarrollo cronológico así como enfoques multiespaciales, en los cuales se aprecian los puntos de contacto entre flujos migratorios pasados y actuales o entre diferentes lugares de la República Argentina. Los textos rediscuten las políticas migratorias, la relación entre la migración, la salud y la muerte y las diversas prácticas migrantes generando un genuino diálogo interdisciplinar. En un constante juego entre el aquí y allá, entre el pasado y el presente, esta obra invita a pensar(nos) desde lugares controversiales como la noción de patria y las pertenencias a territorios propios y extraños.
ÍNDICE
Las migraciones en argentina. Relatos, intersecciones y propuestas, por María Dolores Linares y María Silvia Di Liscia.
PRIMERA PARTE: Migraciones en la historia Argentina. Propuestas y estudios.
.- ¿De hermanas a extranjeras? La Cruz Roja Argentina, las asociaciones inmigrantes y los conflictos mundiales, por María Silvia Di Liscia y Adriana Carolina Álvarez.
.- Cartas a León. A propósito de las continuidades y rupturas de los inmigrantes franceses en Argentina, por Hernán Otero.
.- Escuela y migraciones. La Pampa en el proyecto educativo nacional durante la primera mitad del siglo XX, por María José Billorou.
.- Los inmigrantes y la sanidad. Mutualismo y beneficencia entre los españoles de Buenos Aires (1880-1950), por Alejandro Fernández.
.- Hacia un nuevo abordaje del pluralismo social y cultural. Inmigración y salud en la ciudad de Buenos Aires , 1880-1950, por María Liliana Da Orden.
SEGUNDA PARTE: Desafíos de las migraciones contemporáneas.
.- Inclusión social de migrantes venezolanos en Argentina. El caso de Santa Rosa -Toay (La Pampa), por María Dolores Linares.
.- La dimensión espacial de las migraciones en clave multiescalar: el caso del partido de La Matanza, por Brenda Matossian y Yamila Abal.
.- ¿ Qué se entiende por diversidad cultural? Un estudio de la normativa multinivel en clave migratoria, por Cecilia Melella.
.- Desde el final
Un acercamiento a las prácticas funerarias de los migrantes y sus descendientes desde siglo el XIX hasta el presente, por Celeste Castiglione
.- Inmigración, elecciones y comportamiento político en espacios metropolitanos, por Susana María Sassone.
Los autores y las autoras.
Sobre las autoras/editoras: María Dolores Linares es Doctora en Geografía por el École des Hautes études en Sciencies Sociales (EHESS-París) y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (UNLPam-CONICET) y como docente en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacioal de La Pampa . Ha publucado artículos y libros relacionados a los estudios fronterizos y migratorios en contextos de integración regional.
María Silvia Di Liscia es Doctora en Geografía e Historia por el Instituto Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid y profesora Titular en la Universidad Nacional de La Pampa. Especialista en Historia de la Salud y la enfermedad, ha publicado artículos y libros vinculados con esta temática en Argentina, México, España, Brasil y Colombia. Es co-editora con Germán Soprano de Burocracias estatales. Porblemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del Siglo XIX y XX). Desde 2018 dirige el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (UNLPam-CONICET)
#Historia #Migración #HistoriaArgentina.