Lucila Pagliali
Este Manual de literatura argentina (1830-1930) ha sido pensado como un libro útil y “a la mano” para encuadrar problemáticas y brindar herramientas conceptuales, despejar dudas puntuales y abrir caminos hacia búsquedas más amplias que posibiliten tanto la profundización de los conocimientos que aquí se presentan como el acercamiento a otras miradas y a otras líneas de trabajo. De ahí que en este Manual se le haya dado especial importancia a diversas aperturas teóricas, críticas, literarias y bibliográficas, y al horizonte cultural de la literatura argentina presentado en el formato de cuadros cronológicos comparativos con otras manifestaciones literarias, artísticas, sociales, económicas y políticas del mundo occidental, en el arco de los cien años que abarca.
ÍNDICE
Introducción
Horizonte cultural de la literatura argentina (1830 - 1930)
Capítulo 1.- Cronología comentada
1. El romanticismo: de la literatura combativa a la escritura intimista (1830-1880)
2. El realismo y el naturalismo: de la realidad tal cual es al determinismo social (1880 - 1900)
3. El modernismo: de la gran renovación poética a la expresión de alambique (1900- 1920)
4. Las vanguardias: del lenguaje de ruptura al agotamiento de la innovación (1920 - 1925)
5. Atisbos de una nueva escritura: de la reformulación del realismo a otros temas, otra estética, otro lugar para la literatura ( 1925- 1930)
Capítulo 2.- Literatura y nación: de la construcción de la Patria al fracaso del proyecto.
1. El ideario de la generación del 37: la lucha contra Rosas como materia estética.
Echeverría y el romanticismo en el Plata.
El ideario de Mayo y la Joven Generación.
Los emblemas literarios de la Federación.
El matadero de la Convalescencia.
2. La literatura de la organización nacional: los argumentos de una nación.
Sarmiento, la política y la literatura.
Alberdi y las Bases para una nación.
La polémica Alberdi-Sarmiento.
La literatura de los nuevos combates
La Guerra del Paraguay: un nuevo parteaguas
3. Los gauchescos: el ingreso e las voz popular en la antinomia civilización-barbarie.
La gauchesca y la poesía popular de los payadores.
Ida y vuelta de Martín Fierro.
La singularidad del poema.
Vigencia canónica del Martín Fierro.
4. La cuestión de la identidad nacional: del discurso del progreso a la conciencia de la falta.
El porvenir abierto.
La búsqueda de la identidad en tiempos de fracaso.
La lucidez de Martínez Estrada : entre la admiración y la parálisis.
Capítulo 3.- Literatura, lenguaje y cultura: de la estética de la gran aldea a los procesos de modernización
1. Nuevos consumidores para la literatura: operaciones culturales en el modelo consolidado.
2. Hablar para la propia, hablar para la clase "otra": dandysmo y moreirismo en la narrativa del 80.
La operación dandysmo en la literatura del 80: la gran excursión de Mansilla.
La operación moreirismo en la literatura popular: el caso Gutiérrez.
3. Buenos Aires, capital del modernismo hispanoamericano: los dominios e Lugones.
De socialista "incendiario" a "la hora de la espada"
El Lunario sentimental como programa literario
4. La tensión inclusión/exclusión en la literatura de las primeras décadas: criollos e inmigrantes, hombres y mujeres, el centro y el suburbio.
Florencio Sánchez en el teatro de bulevar.
Las letras de tango de Celedonio Flores.
Alfonsina Storni: la voz femenina del amor transgresor.
5. Nacionalistas y extranjerizantes en la disputa por la expresión : tradición e innovación, nativismo e imaginación urbana.
El tropos de la patria rural y el paraíso perdido.
Arlt o el nuevo realismo de la imaginación urbana.
6. Hacia una nueva literatura.
De la polémica Boedo / Florida a un idioma de los argentinos. La producción literaria en el horizonte cultural de 1930.
Bibliografía General.
Sobre la autora: Lucila Pagliai es licenciada en Letras de la Universidad de Buenos Aires y Master de la Universidad de San Pablo. Ha ejercido la docencia y la investigación en las Universidades Nacionales de Salta y de Tucumán, y en la Universidad de San Pablo. Ha trabajado y publicado sobre temas mayoritariamente vinculados con el campo de la literatura de ideas (la matriz ensayística de Borges, el ensayo de la identidad en el espacio cultural del Mercosur, las cartas políticas de Frías a Sarmiento, el discurso epistolar de Alberdi).
Integra el cuerpo docente de la Maestría en Análisis del Discurso de la Universidad de Buenos Aires y el de investigadores del Centro Jorge Furt de la Universidad Nacional de San Martín.
#HistoriaDeLaLiteraturaArgentina