Escritura, oralidad e imagen
Mariana Giordano, Luciana Sudar Klappenbach, Ronal Isler Duprat.
El libro aborda diferentes modos de articulación entre la memoria histórica y el imaginario social en las provincias del Nordeste argentino. Analizando fuentes escritas, orales y visuales producidas desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1970, los autores y las autoras que escriben en este volumen recorren aquellas tramas a través de cuatro ejes diferentes: la memoria re-elaborada (archivos, monumentos y patrimonio del Nordeste); viajes imaginarios (literatura e imágenes de viajeros); documentación fotográfica y creación estética (exploraciones del imaginario indígena y del inmigrante) e imaginarios espaciales (abordando la ciudad como escenario de tensiones culturales).
El conjunto, que presenta trabajos de investigadores consolidados y de jóvenes en formación, expresa con nitidez el fuerte desarrollo de una nueva historiografía cultural regional en la Argentina.
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN: Mariana Giordano, Luciana Sudar Klappenbach, Ronal Isler Duprat.
CAPÍTULO I.- IDENTIDADES Y MEMORIAS ÉTNICAS
1.- Ente la narrativa de viaje y discurso antropológico.
La primera filmografía en el imaginario del indígena chaqueño
Mariana Giordano y Anne Gustavsson.
2.- "Todavía estamos vivos": dominación y resistencia étnica entre los moqoit (mocovíes) del suroeste chaqueño
Esteban González Zugasti.
CAPÍTULO II.- REPRESENTACIONES DE Y EN PRÁCTICAS DE RELIGIOSIDAD POPULAR
1.- Lazos de tradición, compromisos renovados. Festuvidad de San Roque en el Parajes Maloyitas - Corrientes.
2.- Actuar, fotografiar, per- formar identidades en y desde prácticas de religiosidad popular en la provincia de Corrientes.
Cleopatra Barrios.
CAPÍTULO III.- PROCESOS DE LEGITIMACIÓN DE LOS IMAGINARIOS Y LAS MEMORIAS
1.- Archivos y memoria visual del Chaco.
El imaginario fotográfico en instituciones culturales de Resistencia.
Luciana Sudar Klappenbach.
2.- Acerca de cierta (in) visibilidad del NEA en álbumes del Centenario
Patricia Méndez y Lucía Rud.
3.- De la ciudad colonial a la ciudad moderna. Un recorrido por la fotografía urbana de Corrientes (1875 - 1914)
María Gabriela Quiñonez.
CAPÍTULO IV.- DISENSOS Y CONFLICTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA
1.- Memorias inversas: criollos vs colonos a través de un estudio de caso sobre el imaginario en la colonización de Misiones.
María Cecilia Gallero.
2.- La fotografía contemporánea de pueblos originarios chaqueños como instancia de disenso en la construcción de imaginarios étnicos.
Alejandra Reyero.
Sobre las autoras y autores.
BIBLIOGRAFÍA
Sobre los autores:
Mariana Giordano es Doctora en Historia y Magister en Epistemología y Metodología de la Investigación. Actualmente revista como Investigadora Independiente del CONICET y como profesora de Historia del Arte de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Es Académica Delegada por el Chaco en la Academia Nacional de Bellas Artes y dirige el Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (NEDIM) del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET/UNNE) en Resistencia (Chaco). Entre sus publicaciones se destacan: Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860-1970 (El Artenauta, 2012) y Fotografía e identidad. Captura por la cámara devolución por la memoria (Nueva Trilce, 2010, en colaboración con Ludmila Catela da Silva y Elisabeth Jelin,), entre otros.
Luciana Sudar Klappenbach es Magister en Gestión de Patrimonio Arquitectónico y Urbano por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Arquitecta por la UNNE. Actualmente es miembro investigador del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (CONICET/UNNE); profesora Adjunta de Archivoeconomía en la Facultad de Humanidades de la UNNE y docente en la cátedra Historia y Crítica de la Arquitectura I de la misma Universidad. Es coautora de los libros Fotografía chaqueña. Puesta en valor y análisis de las colecciones Simoni, Boschetti y Raota (CFI, 2012) y Memorias visuales del Gran Resistencia. Fotografías de Pablo Boschetti (IIGHI- CONICET, 2008).
Ronald David Isler Duprat es Magister en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad Complutense de Madrid, Arquitecto por la UNNE y candidato a Doctor en Gestión y Conservación del Patrimonio por las universidades de Granada y de La Habana. Revista como docente, investigador y extensionista con dedicación exclusiva en la Facultad de Humanidades de la UNNE para la Secretaría General de Ciencia y Técnica. Es Profesor Titular de Estética e Historia del Arte en la carrera de Comunicación Social (UNNE) e integra el Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (CONICET/UNNE). Ha Publicado capítulos de libros y artículos en revistas científicas de Argentina, Chile y Colombia.
#HistoriaRegional