Tres siglos de Historia de la Yerba Mate
Juan Carlos Garavaglia
Colección: Historia Argentina
“Esencialmente, este es un libro de historia económica. Su principal objetivo es mostrar cuál es el complejo nexo de relaciones socioeconómicas que subyace detrás de la producción y comercialización en el ámbito del mercado interno colonial. Su interés es verificar hasta qué punto la red de vínculos económicos internos al espacio colonial iberoamericano constituyó el elemento clave que hizo posible que estos espacios dominados cumplieran con la función que se les había asignado en el marco de la división del trabajo instaurada poco a poco con el nacimiento de la economía-mundo desde el siglo XVI.” A lo dicho en la contratapa original sólo cabe agregar que esta edición es un homenaje a aquél libro editado en México hace 25 años, que muy pronto devino indispensable para la historia colonial rioplatense.
ÍNDICE:
.- Presentación
.- A manera de prólogo, por Jorge D. Gelman.
.- Prólogo
.- Referencias
Primera Parte: La yerba mate en la sociedad y en la economía colonial
Capítulo I.- La yerba mate y la vida colonial
1.- Sus orígenes rituales en la cultura guaraní
2.- ¿ Por qué la yerba ?
Capítulo II.- El mercado interno colonial y la yerba mate
1.- La evolución del monto comercializado
2.- El peso económico de la yerba en el marco del mercado interno colonial
Segunda Parte: El Paraguay y la yerba mate
Capítulo I.- Etapas en la ocupación del espacio
1.- El movimiento pionero hispano del siglo XVI
2.- La retracción progresiva del espacio ocupado por el colono español
3.- Una nueva etapa de expansión
4.- El territorio de las misiones jesuíticas
Capítulo II.- La dimensión demográfica
1.- La demografía indígena
2.- El movimiento general de la población
3.- Apéndice estadístico
Capítulo III.- Producción y relaciones de producción
1.- Evolución general de la producción
2.- El proceso técnico del trabajo en la producción yerbatera
3.- Las relaciones de producción
a.- Los indios "originarios"
b.- Pueblos de indios y reducciones
c.- Esclavos y mulatos
d.- Los campesinos y la fuerza de trabajo libre
Capítulo IV.- Las formas de circulación
1.- Problemas ligados a la circulación monetaria
2.- Polos de atracción y flujos regionales de la mercancías
3.- La estructura del transporte
4.- Mercaderes, traficantes y mercados
A manera de conclusión: algunas reflexiones finales
.- Bibliografías