Cinco ensayos de inconografía política
Carlo Ginzburg
¿Qué sucede cuando tomamos ciertas imágenes políticas (las decoraciones para nada inocentes de una copa de plata dorada, los frontispicios de un libro clásico de teoría política, un cuadro muy representativo de la Revolución Francesa, el poster político más difundido a nivel mundial, o el cuadro magistral de denuncia de una impune masacre nazi a la población civil española) e intentamos descifrar su significado y su impacto social e histórico, desde las herramientas fundamentales de la más avanzada historiografía crítica?
El fascinante libro de Carlo Ginzburg que el lector tiene ahora entre sus manos, contiene la respuesta a estas preguntas. Pero también, y una vez más, nuevas y muy audaces incursiones en el complejo y esencial tema de las relaciones entre morfología e historia, es decir, entre los hechos, realidades y procesos marcados por la continuidad histórica, y aquellos definidos sobre todo por la discontinuidad histórica.
Prefacio
Capítulo 1: Memoria y distancia. En torno de una copa de plata dorada (Amberes, aproximadamente 1530)
Capítulo 2: Miedo, reverencia y terror: releer a Hobbes hoy.
Capítulo 3: David, Marat, Arte, Política, Religión
Capítulo 4: "Your country needs you" Un estudio de caso en inconografía política.
Capítulo 5: La espada y el foco. Una lectura del Guernica
Lista de ilustraciones
Sobre el autor: Carlo Ginzburg (Turín, 1939) es uno de los historiadores más leídos en todo el planeta. Su libro El queso y los guasanos ha sido publicado ya en más de veinte lenguas diferentes. Es Doctor en Filosofía por la Universidad de Pisa (1961). Fue asistente en la Universidad de Roma y en la de Lecce hasta que, desde 1978 fue reclutado como Profesor por la Universidad de Bolonia, donde también había revistado como asistente. Fue becario del Harvard Center for Italia Renaissance Studies en Florencia, del Warburg Institute (en Londres) y del Davis Center for Historial Syudies en Princenton, Estados Unidos. En 1988 fue designado "Franklin D. Murphy Professor" di Studi sul Rinascimiento Italiano en la Universidad de California, EEUU, cargo que conservó hasta 2006. Desde entonces y hasta 2010 fue nombrado profesor de Historia de la Cultura Europea en la Scuola Normale Superiore di Pisa. Ha sido profesor invitado en Inglaterra, Fancia, Alemania, Israel, México, Austria, India, Brasil, Suiza y Bulgaria. Fue director de estudios de la École des hautes études en sciencies sociales de Paris en ocho ocasiones. Ha obtenido numerosos premios- el Aby Warburg (1992), el Antonio Fel trinelli per le science storiche (2005) y la Medalla Erasmus de la Academias Europea (2009), entre otros-. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Libre de Bruselas (2002), la la Universidad Atónoma de Juárez, Tabasco (2003), la Hebrew University, Jerusalem (2006), la Universidad Adolfo Ibañez, Santiago de Chile (2008), la Universidad autónoma Metropolitana (UAM), Ciudad de México (2008), la Universitatea din Bucuresti (2009), por la Ilia State University , Tbilisi (2011), por la Universidad de San Martín (Buenos Aires, 2016), por la Universidad de Rennes (2017) y por la Universidad Nacional de Rosario, Agentina (2018).
#HistoriaOral #Narraciones #InconografíaPolítica