Procesos migratorios, jóvenes indígenas e implicaciones en la sexualidad y la reproducción en los Altos de Chiapas.
Diana Reartes
En América Latina, desde hace aproximadamente una década, las problemáticas vinculadas con la salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes indígenas se han convertido en una prioridad para los organismos internacionales y los gobiernos nacionales de la región, dando como resultado un conjunto de estrategias, planes de acción, programas y servicios tendientes a mejorar la salud y el bienestar de las y los adolescentes y jóvenes.
En Migración y sexualidad, Diana Reartes profundiza tanto en los fenómenos migratorios como en la prevención y atención de embarazos, infecciones de transmisión sexual y VIH-sida entre jóvenes indígenas de comunidades de las regiones Selva y Los Altos en Chiapas (México) que se trasladan -por motivos laborales y/o escolares- a vivir a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas o que migran a los Estados Unidos.
Los resultados de esta investigación ilustran ciertos cambios sostenidos en la generaciones actuales de indígenas -particularmente para una parte de la población juvenil: la escolarizada y la migrante- que han posibilitado la emergencia del noviazgo y la postergación del matrimonio y del nacimiento del primer hijo. Pero, junto con estas nuevas prácticas, otras normas comunitarias siguen vigentes, como la petición formal, el pago de la novia o la modalidad de residencia de la pareja una vez unida.
ÍNDICE:
Introducción
Capítulo 1: Algunas dimensiones de la problemática de la sexualidad y la reproducción en jóvenes indígenas migrantes.
.- Jóvenes y trayectorias sexuales y reproductivas en contextos de vulnerabilidad social
.- Migración, establecimiento de uniones, ejercicio sexual y reproductivo.
.- Vulnerabilidades juveniles en el ámbito de la sexualidad y la reproducción.
.- Algunas consideraciones acerca de las políticas públicas dirigidas a la atención de la salud sexual y reproductiva (SSYR) de los jóvenes.
Capítulo 2: La población indígena y los procesos migratorios juveniles en Los Altos de Chiapas
.- Los Altos de Chiapas
.- La población indígena juvenil y los procesos migratorios
.- Migraciones juveniles en Chiapas
.- San Cristóbal de Las Casas, destino de la población indígena alteña
.- Las juventudes indígenas en San Cristóbal de Las Casas
.- Jóvenes, sexualidad y reproducción en el contexto chiapaneco y alteño.
Capítulo 3: Los jóvenes estudiantes
.- Las y los estudiantes: criterios de selección, estrategias de acercamiento y obtención de información.
.- ¿ Quiénes son los jóvenes?
.- ¿ Quiénes son las jóvenes ?
.- Resultados
.- Noviazgos, uniones y el inicio de las relaciones sexuales
.- La importancia de la escuela en la constitución de relaciones afectivas y sociales
.- Los motivos para iniciar la vida sexual
.- De dilemas, decisiones e impulsos.
.- Las prescripciones parentales en torno al ejercicio sexual
.- Los miedos frente al inicio sexual y los embarazos inesperados.
.- Usar o no condón en el inicio sexual
.- El traslado a la ciudad y vulnerabilidades sexuales y reproductivas
.- La comunidad y la ciudad como referentes en la construcción diferencial de vulnerabilidades
.- La construcción del "otro" como vulnerable frente a ITS / VIH sida
.- Información, acceso y usos de métodos anticonceptivos en el inicio sexual y a posteriori
.- Estrategias frente a retrasos menstruales embarazos inesperados
.- Aspectos centrales de las trayectorias sexuales y reproductivas
.- Recapitulando.
Capítulo 4: Los jóvenes trabajadores
.- ¿ Quiénes son los jóvenes ?
.- ¿ Quiénes son las jóvenes ?
.- Resultados
.- Los primeros noviazgos
.- El inicio sexual
.- Las jóvenes que no han iniciado su vida sexual.
.- Luego del inicio sexual, ¿qué?
.- Acceso y uso de métodos anticonceptivos en el inicio sexual y en las relaciones siguientes
.- Aspectos centrales de las trayectorias sexuales y reproductivas
.- Recapitulando
Capítulo 5: Migrantes internacionales desde San Juan Chamula a los Estados Unidos.
.- El contexto del estudio: San Juan Chamula.
.- ¿ Quiénes son los jóvenes ?
.- ¿ Quiénes son las jóvenes ?
.- Jóvenes chamulas: prácticas sexuales y consecuencias en la salud sexual y reproductiva.
.- Consumo de alcohol, drogas y riesgos
.- El comercio sexual
.- Las representaciones del VIH-sida.
.- La migración internacional y la vulnerabilidad de las jóvenes mujeres.
.- De pedidos, arreglos matrimoniales y presiones familiares
.- Varios inicios: vida conyugal, sexual y reproductiva.
.- Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y reproductiva
.- Conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y prácticas preventivas
.- El retorno, otra decisión masculina. De sueños incumplidos
.- Aspectos centrales de las trayectorias sexuales y reproductivas
.- Recapitulando
Conclusiones
.- Acerca del inicio sexual
.- Los embarazos, el mayor temor de los jóvenes
.- Migración y VIH-sida
.- Educación en sexualidad
.- Proceso migratorio y ejercicio sexual, aspectos positivos y negativos
.- Enfoque de vulnerabilidad y cambios en las trayectorias afectivas, sexuales y reproductivas
Anexo. Aspectos distintivos de las trayectorias sexuales y reproductivas y reproductivas de las y los jóvenes entrevistados.
Bibliografía.
Índice de mapas y cuadros
Sobre la autora: Diana Reartes nació en Cañada de Gómez (Santa Fe, Argentina) y es antropóloga egresada de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Desde 1995 reside en México, donde realizó estudios de maestría y doctorado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), especializándose en el campo de la Antropología Médica. Se ha desempeñado como profesora-investigadora en la Unidad Sureste del CIESAS, localizada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Actualmente es profesora-investigadora en el Colegio del Estado de Hidalgo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Estatal de Investigadores de Chiapas.
#Antropología #Migración #Sexualidad