El liderazgo de la mocoví Dora Salteño en Colonia Dolores.
Gabriela Dalla - Corte Caballero
La reducción mocoví de San Francisco Javier fue fundada en las puertas del territorio santafesino, antes de su expansión chaqueña hacia el norte. Allí se construyó el segundo pueblo mocoví de San Pedro sobre el río Ispin-Chico a 80 leguas de la ciudad de Santa Fe. El libro aborda la historia de los aborígenes mocovíes de Colonia Dolores, un pueblo ubicado actualmente en la zona chaqueña santafesina de la República Argentina. Se analiza el papel del cacique mocoví Mariano Salteño en el proceso de la reducción indígena de la segunda mitad del siglo XIX, el rol ejercido por los franciscanos hasta mediados del siglo XX, la presión ejercida por los “blancos”, criollos y extranjeros, en la apropiación del territorio chaqueño y, finalmente, la actuación de la mocoví Dora Teresa Salteño al asumir como primera mujer presidenta de la Comuna entre los años 2001 y 2009.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: Del cacicazo a la reducción
.- El control cartográfico
.- "Con pocos años tenga hombres, diversamente tendrá siempre indios".
.- San Javier, Calchines y Cayastá
.- Los inicios de Mariano Salteño, "rey de la selva".
.- La reducción de la comunidad mocoví
.- Del cacique Mariano Salteño a la reducción indígena San Martín.
.- "Un desierto por regla, poblado por excepción": expediciones comerciales, militares y científicas de la mano de Luis Jorge Fontana y Guillermo Araoz.
CAPÍTULO II: La Diócesis de Santa Fe
.- El secuestro de la "chinita mocoví"
.- La familia friulana en la Colonia Presidente Avellaneda
.- El reflejo de 1888
.- Las Guardias Nacionales y el crecimiento provincial santafesino.
.- Las operaciones topográficas y el peso de la Conseción N° 36
.- "Sus pequeñuelos pidieron pan y no había quien se lo cortase": el censo de Colonia Dolores en 1900.
CAPÍTULO III: El "último malón mocoví" y las percepciones franciscanas.
.- El "último malón mocoví"
.- El comienzo del cine en la Argentina: el film Alcides Greca sobre "el ultimo malón" mocoví (1917)
.- Fray Buenaventura Giuliani, el "Comisario Mariano López" y la "revolución mocoví" de 1904.
.- La vida mocoví en manos de fray Giuliani.
.- "El bien de las almas": la convención del mocoví Teófilo Salteño.
.- Los mocovíes y el abandono de la Reducción Indígena.
CAPÍTULO IV: Empresas, músicas y educación
.- Cuerpos para el trabajo y para la música: los aborígenes chaqueños y el armonio
.- El regreso de fray Giuliani: la vida empresarial hacia 1930 en Colonia Dolores.
.- Escuela y educación: el "indio mocoví" de ´talo E. Borgogno.
.- La supervivencia de la "mokoit lakatá"
CAPÍTULO V: La organización de la comuna de los mocovíes.
.- Colonia Dolores en la segunda mitad del siglo XX
.- Colonia Dolores durante el tercer gobierno de Juan Domingo Perón.
.- Cambios democráticos desde 1983
.- La creación de la Comuna como unidad administrativa menos y básica.
CAPÍTULO VI: "Aim Mokoilek": Soy Mocoví
.- La presidencia comunal de Dora Salteño en Colonia Dolores.
.- Recuerdos y relatos
.- El Cementerio y el Ombusal.
.- Colonia Dolores desde 1995.
.- El Himno Mocoví: "Gritando a los cuatro vientos que el mocoví está de pie"
.- ÍNDICE DE IMÁGENES
.- ÍNDICE DE CUADROS
.- ÍNDICE ONOMÁSTICO
.- BIBLIOGRAFÍA
SOBRE LA AUTORA: Gabriela Dalla-Corte Caballero es Licenciada en Historia (1991) y Magister en Estudios sobre Género (1995) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es Doctora en Historia de América (1999) y en Antropología Social y Cultural (2000) por la Universidad de Barcelona, y Profesora Titular de Historia de América de la UB. Autora de: Vida i mort d'una aventura al Riu de la Plata. Jaime Alsina i Verjés, 1770-1836, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, Barcelona, 2000; Casa de América de Barcelona (1911-1947), LID, Madrid, 2005; A las puertas del Hogar. Madres, niños y Damas de Caridad en el Hogar del Huérfano de Rosario (1870-1920), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2006 (con Paola Piacenza); Lealtades firmes. Redes de sociabilidad y empresas: la Carlos Casado S. A. entre la Argentina y el Chaco paraguayo (1860-1940), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 2009; La Guerra del Chaco, Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX. La crónica fotográfica de Carlos de Sanctis, Prohistoria Ediciones y TEIAA/UB, Rosario, 2010, libro reproducido por Editorial Intercontinental, Asunción Paraguay (2010); La conquista y ocupación de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina; los indígenas tobas y pilagás, y el mundo religioso en la Misión Tacaaglé del Río Pilcomayo (1900-1950), UB-AECID-TEIAA, 2011 (con Fabricio Vázquez Recalde). También ha coordinado las obras Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos, UNR Editora, Rosario, 2001 y 2005 (con Sandra Fernández); Espacios de Familia ¿Tejidos de lealtades o campos de confrontación? España y América, siglos XVI-XX, Jitanjáfora, Morelia, 2003 (con Darío Barriera) e Historias, indígenas, nación y Estado en el bicentenario de Independencias de la República del Paraguay (1811-2011), AECID-UB-TEIAA, Barcelona, 2011.
#HistoriaArgentina #PueblosOriginarios #Mocovíes