María Luisa Femenías y Silvia Mabel Novoa (coordinadoras)
Los femicidios ocurridos en la República Argentina en el transcurso de los últimos años nos dejan sin palabras y sumidas en el horror. Este libro es un intento colectivo de explorar las enormes dificultades que se abren ante las mujeres, en el espacio social en general y en el judicial en particular, a la hora de denunciar, o de exigir el cumplimiento de unos derechos de las mujeres, repetidamente enunciados.
Las garantías que ofrecen nuestra Constitución Nacional, leyes particulares e incluso legislación internacional, no son fáciles de obtener. El cumplimiento de algunas leyes para la satisfacción de esos derechos, se ven demorados cuando no directamente impedidos.
Por este motivo, nuestro objetivo ha sido mostrar algunos de los diversos factores que interfieren entre las mujeres, sus derechos y los laberintos que propone el funcionamiento del Poder Judicial.
ÍNDICE:
Presentación: María Luisa Femenías, Silvia Mabel Novoa.
PRIMERA PARTE: Teorías y tensiones para comprender mejor
.- Violencias contra las mujeres: obstáculos para enfrentarla.
María Luis Femenías.
.- Injusticia epistémica in (corpo) rada.
Laura Gioscia.
.- Justicia es que no vuelva a pasar
Heteropatriarcado, necropolíticas del género y Ni una menos.
Emmanuel Theumer.
.- Prácticas, prevención y reparación
Juzgar con perspectiva de género.
Zunilda Niremperger.
SEGUNDA PARTE: Prácticas, prevención y reparación
.- La injusticia del no acceso de las mujeres al sistema judicial.
Manuela Graciela González.
.- Niños y niñas expuestos a violencias de pareja contra sus madres
Consecuencias psíquicas y respuestas de la administración de justicia
Hilda Gabriela Galleti
.- Acceso a la justicia para las mujeres en situación de violencia
Un vulneración más de su derechos
Equipo de Atención a Mujeres en Situación de Violencia de Mujeres al Oeste.
.- Extender las redes de mujeres, reforzar los saberes colectivos .
Reflexiones a partir de experiencias territoriales para abordar situaciones de violencia de género.
Luisina Bolla, Valeria Segura, Paula Talamonti.
.- El desafío institucional frente a la violencia de género.
Un caso testigo: la Facultad de Humanidades de la UNNE.
Silvia Mabel Novoa, Elena del Carmen Russo.
TERCER PARTE: Panorama Latinoamericano.
.- Crímenes sin castigo.
Las marcaciones de la Ley y la recepción de la injusticia.
Zamira de Assis, Magda Guadalupe dos Santos.
.- El contexto de la violencia contra las mujeres
Élida Aponte Sánchez.
.- Los techos de cristal: acoso y violencia política contra las mujeres en Bolivia.
Ximena Machicco Barbery.
.- Bibliografía.
.- Noticias sobre las autoras y autores.
Silvia Mabel Novoa: es Profesora de Historia en la Universidad Nacional del Nordeste y Doctora en Historia de América (Universidad Complutense de Madrid). Actualmente se desempeña como Directora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (UNNE) y como Coordinadora Técnica de la Especialización en Educación en Género y Sexualidades (UNLP-UNNE). Revista como Profesora Titular en Historia de América , Facultad de Humanidades (UNNE) y ha sido Profesora Visitante Invitada en la Mississipi State University (EE.UU).
María Luisa Femenías es Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora Consulta de la Universidad Nacional de La Plata (2016). Mención Premio Konex a la Trayectoria Académica (2006-2016), y Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba. Exdirectora y cofundadora del Centro InterDisciplinario de Investigaciones en Género (2008-2016. Docente UNLP de Antropología Filosófica (FaHCE 1997-2016) y de Género y DDHH de las Mujeres (FCJ, 2011- continúa) Fundadora y directora de la Especialización en Educación en género y sexualidades (FaHCE, UNLP). Co-editora de la revista Mora (UBA, 1993-2017). Profesora invitada en numerosas universidades del país y exterior.
#Género #AccesoalaJusticia