Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910 - 1950)
Graciela Amalia Queirolo
Las empleadas de escritorio - esos sujetos urbanos que nacieron en los primeros años del siglo XIX con la expansión de las burocracias públicas y privadas - fueron personajes protagónicos del mundo del trabajo. No obstante su creciente presencias en las oficinas, habían sido soslayadas hasta ahora. Graciela Queirolo analiza aquí la particular experiencia profesional de dactilógrafas, taquígrafas - dactilógrafas y secretarias, cuya emergencia cambió para siempre la fisonomía de la ciudad, de los lugares de trabajo y de la organización familiar. Para ello presta atención a sus condiciones laborales, sus procesos de capacitación profesional y los discursos que los sindicatos y el campo cultural les adjudicaron. De esta manera, este libro ingresa al mundo de las oficinas desde una perspectiva analítica que entrecruza género y clase, y se suma a la historia social del trabajo.
ÍNDICE:
Introducción:
1.- Las empleadas de escritorio y el trabajo femenino en la historiografía general.
2.- Las empleadas de escritorio y la historiografía de la clase media.
3.- Las empleadas de escritorio en este libro.
Capítulo 1: Ciudad, trabajo femenino y empleos administrativos: las empleadas de escritorio en el mercado laboral.
1.- Buenos Aires, el gran escenario de la modernización capitalista y el trabajo femenino.
2.- Las ocupaciones del trabajo femenino
3.- Oficina moderna, empleos de escritorio, empleadas y empleados de escritorio
4.- La paradoja de la empleada de escritorio: cuestiones de género y de clase.
5.- Conclusiones.
Capítulo 2 : El proceso de feminización de las ocupaciones administrativas.
1.- La expansión del sector administrativo: empleadas y empleados en cifras.
2.- La expansión del sector administrativo privado.
3.- La feminización de las ocupaciones administrativas: el "ángel" de la oficina.
4.- Conclusiones
Capítulo 3: La capacitación profesional en los empleaos administrativos: movilidad ocupaciones y jerarquías de género.
1.- La educación formal: el Estado y la alfabetización.
2.- La enseñanza por correspondencia: la educación a distancia.
3.- Academia Pitman " la más importante institución de enseñanza comercial, con treinta sucursales en el país "
4.- Conclusiones
Capítulo 4: La Federación de Empleados de Comercio y la Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas frente al trabajo femenino .
1.- La Federación de Empleados de Comercio: a igual trabajo, desigual retribución.
1. a.- La Federación de Empleados de Comercio y el Partido Socialista ( 1932 - 1943 )
1. b.- La Federación de Empleados de Comercio en los orígenes del peronismo ( 1943 - 1946)
1. c.- El Convenio Nacional de Empleados de Comercio.
2.- La Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas "Todas para una y una para todas"
2.a.- La FACE y "la elevación moral de la mujer que trabaja" ( 1932 - 1945 )
2. b.- El Día de la Empleada.
2. c.- Los hogares de la empleada: la FACE y la fundación Eva Perón.
3.- Conclusiones.
Capítulo 5: El "hada del teclado" y la " empleada oprimida " las empleadas de escritorio en el campo cultural
1.- El "hada del teclado" : la banalidad del trabajo femenino
2.- La " empleada oprimida" : explotación e inequidad laboral en la oficina
3.- Conclusiones.
Conclusiones
Anexos
1.- Sedes de Academias Pitman
2.- Cursos y especializaciones de Academias Pitman (selección)
3.- Asociaciones de la FACE
4.- Filiales de la FACE
Fuentes y bibliografía.
Sobre la autora: Graciela Amalia Queirolo es Profesora y doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Máster en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Su investigación recibió la mención honorífica del premio a la mejor tesis doctoral en Historia Social otorgado por la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS). Docente universitaria e investigadora independiente. Autora de numerosos artículos sobre género y trabajo.
#TrabajodeMujeres #Género #Clase #EmpleadasAdministrativas #SectorAdministrativo #AcademiasPitman